Trabajadoras del hogar exigen derechos ya

trabajadoras

Crisis de informalidad en el trabajo doméstico

Las derechos laborales formales brillan por su ausencia para el 96.9% de las trabajadoras del hogar en Perú. Solo 120,296 tienen contrato escrito, revela FENTRAHOGARP.

Cifras que indignan

  • 406,438 personas realizan trabajo doméstico (Defensoría del Pueblo).
  • 54% gana menos del mínimo vital (S/1,025 en 2025).
  • Solo 9% tiene acceso a pensiones.

“Sin contrato, no hay EsSalud”, denuncia Kety Carrillo (IPROFOTH). Menos del 20% cuenta con seguridad social.


La ley incumplida

La Ley 31047 (2020) prohíbe contratos verbales, pero:

  • En 2024 solo 5,170 se formalizaron.
  • SUNAFIL no fiscaliza eficazmente: denuncias tardan meses.

“Necesitamos una mesa multisectorial”, exige Paulina Luza (CCTH). Hoy solo depende del Ministerio de Trabajo.

trabajadoras
Diversas organizaciones gremiales de trabajadoras del hogar pidieron aumentar el número de empleadas con contratos formales

Abusos tras las puertas cerradas

Marcolina Infante (SINTTRAHOL) expone la cruda realidad:

  • Acoso laboral sin contrato que lo pruebe.
  • Empleadores evaden responsabilidades.
  • Discriminación sistemática en hogares peruanos.

Dato clave: 7 de cada 10 trabajadoras sufren vulneración de derechos (Encuesta CCTH 2024).


Ferias que no bastan

El Ministerio de Trabajo organiza ferias de derechos laborales formales, pero:

  • Asesorías legales no garantizan contratos.
  • Solo 3% de empleadores asisten voluntariamente.
  • Eventos son reactivos, no preventivos.

¿Qué exigen las trabajadoras?

  1. Fiscalización real con plazos máximos de 15 días para denuncias.
  2. Penalizar empleadores que evadan contratos.
  3. Campañas masivas en medios sobre la Ley 31047.
trabajadoras
El Ministerio de Trabajo, junto con gremios, convocó a una feria para ofrecer asesoría legal sobre cómo registrar contratos laborales y garantizar otros derechos fundamentales

Comparación regional: Perú vs. Avances

PaísContratos formalesAcceso a salud
Perú30%20%
Uruguay98%95%
Chile75%80%

Fuente: OIT 2025.


Voces expertas

  • OIT“Perú retrocede en protección laboral doméstica”.
  • Defensoría del Pueblo“Urge reformar SUNAFIL”.
  • Ana Romero (Economista)“La informalidad cuesta 1.5% del PBI”.

Ruta crítica: 3 pasos urgentes

  1. Sanciones ejemplares a empleadores informales.
  2. Simplificar trámites de formalización.
  3. Educar desde escuelas sobre derechos domésticos.

Un grito ahogado

Las derechos laborales formales son papel mojado para 9 de cada 10 trabajadoras del hogar. Mientras el Estado no fiscalice, la esclavitud moderna persistirá.

LEER MÁS: