Tingo María despliega la bandera más grande de la Amazonía por Fiestas Patrias 2025

tingo-maria-fiestas-patrias

En su 204.º aniversario de independencia, Perú celebra con fervor patriótico en la selva. Una bandera de 50 metros ondeó sobre el río Huallaga como símbolo de unidad nacional.

En el marco de las celebraciones por el 204.º aniversario de la Independencia del Perú, la ciudad de Tingo María se vistió de rojo y blanco para rendir un sentido homenaje a la patria. Con una serie de actividades cívicas y culturales, la capital de la provincia de Leoncio Prado se consolidó como epicentro amazónico del fervor patrio, destacando por el despliegue de la bandera peruana más grande de la región: una colosal pieza de 50 metros de largo que fue extendida sobre el majestuoso río Huallaga.

Desde las primeras horas del 28 de julio, miles de ciudadanos salieron a las calles para participar en los eventos organizados por la Municipalidad Provincial, que incluyeron pasacalles motorizados, homenajes cívicos, danzas típicas y un tributo fluvial al mártir José Olaya.

La bandera que cruzó el río

El acto central se llevó a cabo en la Plaza de Armas de Tingo María, donde delegaciones escolares, comunidades nativas, autoridades y ciudadanos voluntarios se unieron para portar la monumental bandera nacional. Acompañados por la música de bandas locales y el característico bombo baile, los participantes marcharon hacia el Puente Corpac, donde la bandera fue desplegada en un momento cargado de emoción y orgullo.

El emblema fue extendido sobre el río Huallaga, generando una imagen imponente que fue aplaudida por el público y ampliamente compartida en redes sociales. La escena capturó el espíritu de una Amazonía unida por el amor al Perú.

Homenaje fluvial y escenificación de José Olaya

Otro momento destacado fue la representación simbólica del mártir José Olaya, figura clave en la historia de la independencia. En un emotivo gesto, un agente de la Policía Nacional del Perú cruzó a nado el río Huallaga, recreando el acto heroico del mensajero que arriesgó su vida durante el periodo independentista para llevar información clave entre los patriotas.

La escenificación formó parte de un homenaje fluvial que recorrió parte del río en embarcaciones típicas, acompañado por delegaciones vestidas con trajes tradicionales, reafirmando la conexión entre la historia y la identidad cultural amazónica.

Orgullo regional y memoria histórica

Las celebraciones culminaron con una ceremonia de izamiento en el mismo puente, donde participaron instituciones educativas, organizaciones sociales y representantes de barrios de Tingo María. Durante su intervención, las autoridades locales destacaron la importancia de mantener vivas las tradiciones patrióticas y fortalecer el sentido de pertenencia nacional entre los más jóvenes.

El evento no solo representó una fiesta nacional, sino también una afirmación del rol activo que las regiones amazónicas, como Loreto y Huánuco, tienen en la construcción de una identidad peruana diversa, histórica y solidaria.

(Con información de Infobae)