Tensión en la frontera: Marina de Guerra impide ingreso de policías colombianos a Santa Rosa

santa-rosa

La tensión en la frontera amazónica volvió a encenderse cuando efectivos de la Policía colombiana intentaron ingresar al poblado peruano de Santa Rosa, en la región Loreto, sin contar con autorización previa.
La operación fue interceptada por la Marina de Guerra del Perú, a través de la 5.ª Zona Naval, que bloqueó el ingreso y reafirmó la soberanía nacional.

Imágenes difundidas por Willax TV muestran el momento exacto en que la autoridad marítima peruana detuvo a los uniformados colombianos, quienes pretendían realizar una operación de supervisión en territorio peruano.

Un incidente que agrava las fricciones

Este nuevo episodio se suma a otros hechos recientes que han tensado la relación bilateral, como el sobrevuelo de aeronaves colombianas sobre espacio aéreo peruano mientras el presidente Gustavo Petro se encontraba en Leticia.

Para analistas, estas acciones son interpretadas como provocaciones hacia el Perú, y reflejan la necesidad de reforzar la presencia militar en la zona. Colombia, por su parte, ha incrementado su despliegue en la frontera con helicópteros modernizados, vehículos 8×8 y equipamiento de última generación.

En respuesta, el Perú avanza en la adquisición de aviones Saab Gripen de fabricación sueca y aeronaves CASA, similares a las que opera Colombia, como parte de su modernización de defensa.

Voz de los habitantes de Santa Rosa

Los pobladores locales demandan mayor presencia estatal y acciones concretas para garantizar su seguridad.

“Necesitamos que el Perú nos proteja, estamos en medio de dos países y no podemos quedar vulnerables”, declaró un vocero de la comunidad.

El conflicto por la isla Santa Rosa

La disputa entre Colombia y Perú gira en torno a la soberanía de la isla Santa Rosa, ubicada en la zona amazónica fronteriza.

  • Colombia argumenta que la isla surgió después de los acuerdos limítrofes y que su estatus debería revisarse en un nuevo tratado binacional. También objeta la presencia de instituciones peruanas en la zona.
  • Perú sostiene que la isla fue reconocida como parte de su territorio en el Tratado Salomón-Lozano (1922) y en el Protocolo de Río de Janeiro (1934), reafirmando su soberanía histórica.

Escalada diplomática

La creación de un municipio en Santa Rosa y la supervisión directa de funcionarios ministeriales han sido consideradas por Colombia como medidas unilaterales. En respuesta, el presidente Gustavo Petro advirtió que, si no se logra un acuerdo, su país podría llevar el caso a instancias internacionales.

La situación mantiene en alerta a los habitantes de la zona y a la opinión pública, ante el riesgo de que la cooperación fronteriza se deteriore aún más.

(Con información de Infobae)