El Perú enfrenta una crisis sanitaria sin precedentes: la abrupta suspensión de Medifarma, proveedor del 70% del suero fisiológico nacional, ha generado desabastecimiento, especulación y aumento descontrolado de precios. Mientras el Minsa intenta medidas parche, pacientes y hospitales pagan las consecuencias.
El Monopolio que Asfixió al Mercado
Medifarma no solo dominaba el 70% del mercado privado, sino que abastecía al 85% del sector público. Su suspensión dejó al descubierto la peligrosa dependencia del país hacia un solo proveedor.
Datos clave:
- Solo 4 laboratorios están autorizados para producir suero fisiológico en Perú.
- 2 de ellos no venden al Estado desde hace años, según Digemid.
- Braun, el segundo mayor fabricante, agotó su stock en 48 horas tras la crisis.
Mira: Extorsión mortal mata conductor mientras transportaba pasajeros
Precios que Disparan el Drama
El vacío dejado por Medifarma desató una ola de especulación:
- Suero de 1L (antes S/10) ahora se vende hasta por S/25 en zonas críticas.
- Farmacias formales limitan ventas a 250ml por persona.
- Mercado negro: En el Mercado Central de Lima, frascos sin registro se cotizan a S/30.
“Es una situación desesperada. Los pacientes crónicos y hospitales son los más afectados” – Aly Villarroel, presidente de Anabif.
El Minsa: Entre la Improvisación y la Negligencia
El Ministerio de Salud anunció medidas cuestionables:
- Decreto de Emergencia: Permitirá usar lotes “aprobados” de Medifarma, pese a su suspensión.
- Riesgo: Expertos señalan que no hay garantías reales de que estos lotes sean seguros.
- Importaciones Express:
- China e India enviarán suero, pero llegarán en 3-4 semanas.
- Brasil podría aportar, pero a precios más altos por la urgencia.
“Esto es el resultado de años de corrupción y falta de planificación” – Jaime Delgado, ex congresista y fundador de ASPEC.
Mira: La siniestra “Asesina de Tinder” peruana
¿Por qué el Perú Dependía de una Sola Empresa?
Una investigación de Infobae revela:
- Contratos Amigables: Medifarma ganó 6 licitaciones seguidas entre 2020-2023, pese a alertas de sobreprecio.
- Regulación Débil: Digemid no fiscalizó que otros laboratorios cumplan con los estándares para vender al Estado.
- Lobby Empresarial: La empresa habría presionado para bloquear la entrada de nuevos competidores.
Impacto en Hospitales: Emergencia Silenciosa
- Hospitales Nacionales:
- El Hospital Dos de Mayo redujo en 40% las cirugías por falta de suero.
- En Loayza, los médicos reutilizan frascos en casos “no críticos”.
- Clínicas Privadas:
- Algunas cobran hasta S/50 por suero incluido en tratamientos.
- Otras importan directamente de Ecuador, pero el costo se traslada a pacientes.
Mira: Médico drogado y robado por falso paciente
Alternativas en Disputa
Mientras el gobierno busca soluciones, surgen debates:
- Nacionalización Temporal:
- Que el Estado tome control de plantas de Medifarma para producir suero.
- Obstáculo: La empresa ya amenazó con demandar al gobierno.
- Facilitar Importaciones:
- Eliminar aranceles a suero fisiológico por 6 meses.
- Riesgo: Podría hundir a los pocos laboratorios locales que quedan.
- Auditoría a Digemid:
- Investigar por qué se permitió el monopolio de Medifarma.
Un Sistema Enfermo
La crisis del suero fisiológico no es un accidente, sino el resultado de años de corrupción, monopolios y mala gestión. Mientras el Minsa actúa a ciegas, los peruanos enfrentan:
✔ Aumento de precios en medicamentos.
✔ Racionamiento en hospitales públicos.
✔ Especulación en farmacias y mercados informales.
La pregunta que queda: ¿Cuántas vás más tendrán que estar en riesgo antes de que el Estado actúe con firmeza?