Congreso frente a la presión social: más de 20 iniciativas buscan liberar aportes de los afiliados
El debate sobre un nuevo retiro de fondos de las AFP ha regresado con fuerza al Congreso de la República. Hasta la fecha se han registrado 24 proyectos de ley, cada uno con condiciones, plazos y montos distintos.
Todos coinciden en el mismo punto: dar liquidez inmediata a los ciudadanos en medio de la incertidumbre económica, aunque a costa de debilitar un sistema de pensiones que ya arrastra cuestionamientos.
Según el Portal de Transparencia del Congreso (congreso.gob.pe), estas iniciativas siguen pendientes de debate en la Comisión de Economía y, de aprobarse, tendrían que pasar por el Pleno antes de convertirse en ley.
¿Qué proponen los proyectos de ley?
La mayoría plantea permitir retiros de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir, S/ 21,400, bajo diferentes modalidades: en cuotas mensuales, en desembolsos escalonados o de manera única.
Algunos, como el PL N° 10170/2024-CR de la congresista Digna Calle, van más allá y abren la posibilidad de usar el fondo para pagar la inicial de un inmueble, cubrir estudios superiores o financiar tratamientos médicos. Otros, como el de Margot Palacios, incluso plantean retiros de hasta 5 UIT.
En los casos más extremos, proyectos como el del congresista Jhaec Espinoza Vargas (PL N° 10989/2024-CR) proponen la devolución de hasta el 95.5 % del fondo acumulado, lo que, en la práctica, equivaldría a desmantelar la cuenta individual de capitalización (CIC).
El impacto en el sistema previsional
Los expertos advierten que, si bien la medida puede significar un alivio financiero inmediato, también erosiona la capacidad futura de jubilación. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha señalado en anteriores oportunidades (sbs.gob.pe) que cada retiro masivo debilita el sistema privado de pensiones y aumenta el riesgo de que miles de peruanos lleguen a la vejez sin un sustento económico estable.
Además, los retiros anteriores ya supusieron una salida de más de 87,000 millones de soles de los fondos de pensiones, cifra que representa un golpe importante al ahorro interno y al mercado de capitales.
Entre la presión social y la responsabilidad política
El trasfondo de estas iniciativas es claro: la presión ciudadana en un contexto de recesión, inflación y pérdida de empleo. Para muchos afiliados, disponer de su fondo es la única vía inmediata para enfrentar deudas, gastos médicos o el alza de la canasta básica.
Sin embargo, el Congreso se encuentra en una encrucijada: aprobar retiros para aliviar la crisis actual o priorizar la sostenibilidad del sistema previsional.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (mef.gob.pe) ha manifestado en ocasiones anteriores que estas medidas generan efectos inflacionarios y comprometen la estabilidad macroeconómica, además de desincentivar el ahorro de largo plazo.
¿Qué viene ahora?
Los 24 proyectos esperan su debate en la Comisión de Economía y, posteriormente, en el Pleno. El resultado dependerá del equilibrio entre la urgencia social y la visión de largo plazo sobre el sistema de pensiones.
En palabras simples, el dilema es: alivio económico inmediato vs. seguridad financiera en la vejez. Una decisión que marcará el futuro de más de 9 millones de afiliados al Sistema Privado de Pensiones en el Perú.