Una polémica reforma legal ha autorizado a los agentes de serenazgo municipal en Perú el uso de pistolas eléctricas (Taser) como parte de su equipamiento de seguridad, sin riesgo de enfrentar cárcel si su uso resulta en la muerte de una persona.
La Ley Nº 32312, publicada hoy en El Peruano, modifica la normativa que regula el servicio de serenazgo (Ley 31297) y ha generado un intenso debate sobre los límites de su aplicación y los posibles riesgos para los derechos humanos.
Mira: “Ser niña, no madre”: Más de 170 menores de 14 años fueron forzadas a dar a luz en Perú en 2025
¿Qué permite la nueva ley?
La norma faculta a los serenos a portar pistolas Taser, bastones tonfa, grilletes, aerosoles de pimienta y chalecos antibalas, con el objetivo de “prevenir y disuadir delitos”.
Sin embargo, su uso no estará restringido únicamente a situaciones de alta peligrosidad: los municipios podrán decidir si también las emplean en:
✔ Operativos contra el comercio informal
✔ Intervenciones en fiestas y discotecas
✔ Desalojos y otros procedimientos municipales
Aunque la ley exige capacitación obligatoria (incluyendo prácticas en polígonos y simuladores), no obliga el uso de cámaras corporales, lo que ha levantado críticas por la falta de transparencia en su aplicación.
¿Desde cuándo entrará en vigencia?
El Poder Ejecutivo tiene 60 días para adecuar el reglamento de la Ley 31297. De cumplirse el plazo, las pistolas eléctricas podrían empezar a usarse a partir de julio de 2025, aunque existe el riesgo de que, como ocurre con otras normas en Perú, el proceso se retrase por falta de reglamentación.
Polémica: Exención de responsabilidad penal
Uno de los puntos más controvertidos es la exención de responsabilidad penal para los serenos que, “en cumplimiento de sus funciones”, causen daños o incluso la muerte con estos dispositivos.
La ley se ampara en el artículo 20 del Código Penal, que exonera a quien actúa bajo órdenes legítimas de una autoridad.
Esto significa que, si un sereno hiere o mata a una persona con una Taser siguiendo protocolos, no enfrentaría cargos penales, aunque el caso podría derivar en investigaciones administrativas o civiles.
¿Por qué son peligrosas las pistolas Taser?
Aunque se promocionan como “armas no letales”, estudios forenses y organizaciones como Amnistía Internacional han documentado múltiples muertes asociadas a su uso, especialmente en:
🔴 Personas con problemas cardíacos
🔴 Menores de edad y adultos mayores
🔴 Mujeres embarazadas
🔴 Individuos bajo efectos de drogas o alcohol
Los riesgos incluyen:
✔ Fibrilación ventricular (paro cardíaco)
✔ Traumatismos graves por caídas
✔ Heridas penetrantes por los dardos eléctricos
En EE.UU., donde su uso es común, hay registros de muertes en custodia vinculadas a descargas prolongadas o mal aplicadas.
¿Confía en el serenazgo de su distrito?
La falta de cámaras corporales obligatorias y la discrecionalidad en el uso de estas armas generan dudas sobre su fiscalización.
Mientras algunos municipios (como Miraflores o San Isidro) podrían implementar protocolos estrictos, otros con menos recursos quedarían expuestos a abusos.
Reflexión final: ¿Seguridad o riesgo?
La medida busca fortalecer la seguridad ciudadana, pero sin regulación clara, capacitación rigurosa y supervisión independiente, podría derivar en violaciones de derechos humanos. La pregunta queda en el aire:
¿Está Perú preparado para que el serenazgo use armas eléctricas sin consecuencias legales?