“Reina de la estafa” peruana enfrenta juicio en Estados Unidos por fraude de 15 millones de dólares

reina de la estafa

Carla Magaly Alcedo Mendoza es una ciudadana peruana de 43 años que ha sido señalada por las autoridades estadounidenses como la principal responsable de un sofisticado esquema de fraude internacional. Su caso ha sido ampliamente cubierto por los medios debido a la gravedad de los cargos que enfrenta: 18 delitos federales relacionados con fraude electrónico, extorsión y engaño postal.

De acuerdo con la Corte Federal de Miami, donde se desarrolla su proceso, Alcedo Mendoza podría recibir hasta 30 años de prisión o incluso cadena perpetua. Esta situación ha conmocionado tanto a Perú como a Estados Unidos, ya que representa uno de los fraudes más complejos y perjudiciales perpetrados desde América Latina.

El Origen del Apodo “Reina de la Estafa”

El apodo “reina de la estafa” surgió tras la cobertura mediática del caso, principalmente por parte de medios peruanos como Latina Noticias. Su liderazgo dentro de una organización criminal estructurada, el alcance del fraude y el elevado monto estafado —más de 15 millones de dólares— le valieron este título, cargado de sarcasmo y crítica social.

En redes sociales y programas televisivos se ha comentado ampliamente sobre su rol dentro del esquema delictivo, convirtiéndola en el rostro más reconocible de este tipo de crimen en América Latina en los últimos años.

Extradición desde el Perú

reina de la estafa

La captura de Carla Alcedo ocurrió el 23 de marzo en el Callao, gracias a un operativo conjunto entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y organismos de inteligencia internacional. La operación fue rápida y eficiente, mostrando la creciente cooperación entre gobiernos para frenar delitos transnacionales.

Posteriormente, fue extraditada a los Estados Unidos tras cumplir con los procedimientos legales exigidos en el Perú. Su traslado a Miami marcó el inicio de un proceso judicial que promete ser largo y con mucha atención mediática.

Carla compareció ante la Corte Federal de Miami esta semana, enfrentando cargos extremadamente serios. Las acusaciones incluyen fraude electrónico, extorsión, uso indebido del servicio postal y conspiración criminal. La fiscalía sostiene que su rol fue clave en la coordinación y ejecución de múltiples fraudes que afectaron a ciudadanos estadounidenses vulnerables.

Las autoridades no descartan la posibilidad de una sentencia de cadena perpetua debido a la multiplicidad de delitos y al perjuicio económico generado.

Detalles del esquema de fraude transnacional

Este fraude no fue un crimen aislado ni improvisado. De acuerdo con el coronel PNP Jorge Maguiño, el esquema se ejecutaba a través de call centers desde los cuales operadores, haciéndose pasar por funcionarios del gobierno de EE.UU., contactaban a ciudadanos diciéndoles que habían sido seleccionados para recibir subsidios en programas educativos de inglés.

Una vez que las víctimas mostraban interés, se les pedía dinero adicional para envío de materiales o para supuestos trámites administrativos. Cuando surgían dudas o negativas, los operadores utilizaban tácticas de intimidación, advirtiendo posibles demandas o arrestos si no se cumplían los pagos.

El daño económico

El fraude dirigido por Carla Alcedo causó un daño económico estimado en 15 millones de dólares. Esta cifra, revelada por las autoridades estadounidenses, convierte este caso en uno de los fraudes transnacionales más importantes de la última década.

Muchas de las víctimas fueron personas de bajos recursos, lo que aumentó el impacto emocional y económico del crimen.

Métodos de engaño utilizados por la red

Los métodos delictivos empleados fueron ingeniosos y peligrosamente efectivos:

  • Falsas identidades: Los operadores simulaban ser representantes oficiales de entidades gubernamentales.
  • Presión psicológica: Utilizaban amenazas legales para obligar a las víctimas a pagar.
  • Persistencia: Llamadas constantes, uso de nombres reales y direcciones para sembrar miedo.
  • Reclamos de beneficios falsos: Promesas de cursos gratuitos o beneficios gubernamentales.

Consejos prácticos para evitar estafas telefónicas

Aquí algunos consejos para evitar caer en fraudes similares:

  1. Nunca compartas información personal por teléfono.
  2. Verifica la identidad del que llama.
  3. No realices pagos urgentes sin confirmar su veracidad.
  4. Desconfía si te amenazan o te presionan.
  5. Reporta cualquier intento de estafa a tu operador o a la policía.

(Con información de Infobae)