“Que nos devuelvan Leticia”: Víctor García Belaunde sobre conflicto con Colombia

peru-leticia

En el contexto del reciente conflicto entre Perú y Colombia por la soberanía de la isla Chinería, en el distrito de San José, Loreto, el excongresista Víctor Andrés García Belaúnde reavivó una antigua controversia: la cesión de la ciudad de Leticia al país vecino en el marco del Tratado Salomón-Lozano de 1922.

En una entrevista con Exitosa, García Belaúnde fue enfático: “Si Colombia no quiere reconocer el Tratado de 1922, que nos devuelva Leticia. Así de simple.” La frase se convirtió rápidamente en un llamado simbólico para cuestionar una decisión que —según él— se tomó sin consultar a la población loretana y con ignorancia sobre la geografía amazónica.

Una cesión que costó miles de kilómetros amazónicos

El exlegislador responsabilizó al expresidente Augusto B. Leguía, afirmando que confundió los ríos Caquetá y Putumayo, provocando una pérdida territorial de más de 220,000 km². No solo se cedió Leticia, sino también el Trapecio Amazónico, una franja clave que hoy otorga a Colombia acceso fluvial directo al Amazonas.

Pese a que los loretanos recuperaron Leticia en 1932 durante un levantamiento civil, el Protocolo de Río de Janeiro (1934) obligó al Perú a devolver el territorio a Colombia. Belaúnde calificó esta decisión como una imposición “regalada desde Lima”.

Leticia, ciudad aislada y símbolo de pérdida para Loreto

Belaúnde también criticó el aislamiento geográfico de Leticia: “No se puede llegar desde el interior de Colombia por río ni por carretera, solo por Perú o por aire”. Para él, la cesión de esta ciudad, originalmente habitada por peruanos, no solo fue una pérdida territorial, sino también cultural, logística y política.

Afirmó que la ciudad lleva el nombre de una mujer loretana y tenía más de 16 mil habitantes peruanos que “de un día para otro dejaron de serlo sin cruzar frontera alguna”.

(Con información de Infobae)