Perú: universitarios lideran cifras de desempleo pese a mayores ingresos

peru-universitarios

El mito de que un título profesional asegura estabilidad laboral se derrumba con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El informe técnico “Perú: Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral a nivel Nacional y en 27 Ciudades”, correspondiente a agosto de 2025, revela que la población con educación universitaria completa registra la mayor tasa de desempleo en Perú, incluso por encima de quienes solo estudiaron primaria.

Durante el trimestre abril-mayo-junio de 2025, la tasa de desempleo nacional fue de 5,9%. Sin embargo, entre los universitarios alcanzó el 7%, mientras que en quienes solo completaron primaria o menos se situó en 4%.

Universitarios: más desempleo, pero con mejores sueldos

El mismo estudio señala que, a pesar de ser los más afectados por el desempleo, los egresados universitarios perciben los ingresos más altos: un promedio mensual de S/ 3.176,7. En comparación, quienes concluyeron la primaria ganan S/ 916,5, los de secundaria S/ 1.432,7 y los de educación superior no universitaria S/ 1.897,6.

Esto refleja la paradoja del mercado laboral en Perú: más formación académica implica mejores sueldos, pero también más dificultades para encontrar empleo formal y estable.

Subempleo y brechas sociales

El informe indica que de los 18,3 millones de peruanos en la Población Económicamente Activa (PEA), 17,4 millones están ocupados y 983 mil desempleados. De los ocupados, 9,5 millones cuentan con empleo adecuado, mientras que 7,9 millones (43,1%) se encuentran subempleados.

Las desigualdades de género son evidentes: el 53% de las mujeres ocupadas está en condición de subempleo, frente al 35,1% de los hombres. Además, el desempleo femenino fue de 7,2%, superando al 4,7% de los varones.

Entre los jóvenes de 14 a 24 años, la situación es más crítica: el 58% trabaja en condiciones precarias y apenas el 31% accede a un empleo adecuado.

Brechas regionales

Las diferencias también son marcadas entre lo urbano y lo rural. En las ciudades, el desempleo llegó a 6,8%, mientras que en áreas rurales apenas alcanzó el 1,7%. Aunque en el campo hay menos desempleo, la informalidad domina la mayoría de los empleos.

Ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Cusco, Piura y Chiclayo figuran entre las más golpeadas por el desempleo y el subempleo, reflejando un mercado urbano saturado y competitivo.

Sectores económicos con mejoras

El informe del INEI resalta que, por ramas de actividad, los ingresos promedios aumentaron respecto al periodo anterior: Agricultura, Pesca y Minería (7,8%), Manufactura (6,3%), Servicios (4,7%) y Comercio (4,3%). Incluso Construcción, uno de los sectores más informales, creció 3,7%.

No obstante, la precariedad laboral y la desigualdad persisten, afectando sobre todo a mujeres y jóvenes.

(Con información de Infobae)