Perú pierde 800 millones de dólares por pesca ilegal de pota de embarcaciones de China

Cosecha y procesamiento de calamares en el puerto de Loreto, Perú, con trabajadores en uniforme seleccionando y limpiando calamares frescos para la venta y distribución local.

El presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alberto Ego Aguirre, advirtió que la pesca ilegal de pota —realizada principalmente por embarcaciones de bandera china— representa una amenaza grave para la economía pesquera del Perú, generando pérdidas estimadas en USD 800 millones anuales.

Según Ego Aguirre, entre 200 y 300 naves extranjeras, procedentes de China, Japón, Corea del Sur y Taiwán, operan de manera constante en la región, con frecuentes incursiones dentro de las 200 millas de la zona económica exclusiva peruana.
“Si ese medio millón de toneladas que extraen los barcos extranjeros lo convertimos en producto final, hablamos de 150.000 toneladas valorizadas en cerca de 800 millones de dólares que las empresas peruanas dejan de facturar. Nuestros amigos de China no pagan un medio, ni impuestos, ni nada”, señaló a Infobae Perú.

La pota (calamar gigante) es una de las especies más importantes para el consumo humano y la exportación peruana. Su pesca genera empleo directo e indirecto, sustenta la economía de embarcaciones artesanales y abastece a fábricas procesadoras a lo largo del litoral.

Falta de control y monitoreo marítimo

Ego Aguirre denunció la ausencia de un sistema nacional de monitoreo satelital bajo control peruano, lo que permite la evasión de controles y sanciones, favoreciendo la competencia desleal frente a los pescadores nacionales, quienes sí cumplen con vedas y regulaciones.
Por ello, la CCL propuso medidas concretas como:

  • Decomisar embarcaciones infractoras.
  • Suspender apoyos logísticos (suministro de combustible y servicios portuarios).
  • Presentar notas diplomáticas de protesta, siguiendo el ejemplo de Chile y Argentina, donde los barcos ilegales son incautados de inmediato.

El Gobierno niega las acusaciones

En respuesta, el Ministerio de la Producción (Produce) rechazó la existencia de naves extranjeras operando en aguas peruanas.
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, afirmó en Canal N que “no hay ninguna incursión de embarcaciones de bandera extranjera dentro de nuestro mar. Esta es una situación que podríamos decir que son fantasmas del pasado”.

Según Barrientos, desde la entrada en vigencia del Decreto Supremo 014-2024, el Gobierno ha implementado medidas estrictas para resguardar la zona económica exclusiva peruana. Sin embargo, la CCL insiste en que la falta de fiscalización real y la carencia de monitoreo integral permiten la pesca ilegal sin sanción alguna.

Ingreso masivo de flotas chinas

A pesar de la posición oficial, un informe del semanario Hildebrandt en sus 13 reveló que más de 670 embarcaciones chinas operan en el borde de las 200 millas peruanas. Entre mayo de 2023 y julio de 2024, al menos 250 naves extranjeras ingresaron a puertos peruanos como Paita, Bayóvar, Chimbote, Callao y Pisco, 84 de ellas dedicadas a la pesca de pota.

Además, 74 de estas embarcaciones registran antecedentes por trabajos forzados, muertes de marineros y pesca ilegal. Muchas ingresan bajo pretexto de emergencias o reparaciones, como el caso del barco Hong Rún 55, que apagó su GPS durante 36 horas y luego atracó en el Callao durante más de un mes.

El sector pesquero exige acciones concretas. Mientras los pescadores nacionales cumplen las normas, las flotas extranjeras continúan depredando uno de los recursos más valiosos del mar peruano, sin dejar impuestos ni beneficios al país.