Con el umbral de captura anual ya alcanzado en solo seis meses, PRODUCE impulsa una campaña científica clave para garantizar la sostenibilidad del recurso pesquero más importante del país.
En un escenario de máxima alerta por la sostenibilidad del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha autorizado la ejecución de la Operación Calamar Gigante III, una ambiciosa campaña científica que se desarrollará entre el 1 y el 10 de agosto de 2025 en el mar peruano. La decisión llega tras un primer semestre en el que las capturas de pota alcanzaron las 420 mil toneladas, igualando la proyección para todo el año y motivando una veda técnica desde el 30 de junio.
Mira: Iquitos llora la trágica muerte de José Morales, joven estudiante y DJ reconocido en la ciudad
La autorización fue formalizada mediante la Resolución Ministerial N° 00248-2025-PRODUCE, y publicada en el diario oficial El Peruano. El objetivo central de la operación es reforzar la base científica para tomar decisiones informadas en torno al manejo del recurso pesquero más explotado del Perú.
Un esfuerzo científico sin precedentes
La operación será liderada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que desplegará 25 embarcaciones artesanales equipadas con sistemas de seguimiento satelital. Cada una contará con la presencia de observadores científicos encargados de monitorear las condiciones de pesca, capturar muestras biológicas y registrar información operativa detallada.
Entre los objetivos específicos destacan:
- Estimar la abundancia relativa del calamar (CPUE).
- Evaluar la estructura por tallas, aspectos reproductivos y tróficos.
- Analizar las condiciones oceanográficas del área de estudio.
- Fortalecer el enfoque precautorio y basado en evidencia para el manejo del recurso.
Los muestreos se realizarán en 22 estaciones por transecto, cubriendo un rango de hasta 100 millas náuticas desde la costa.
Condiciones estrictas y corresponsabilidad
Las embarcaciones participantes deberán cumplir con múltiples requisitos: contar con permisos de pesca vigentes, asegurar el embarque y seguridad de los científicos, y facilitar la entrega de muestras y datos. Además, deberán utilizar líneas poteras de diversos tamaños, seleccionando la más efectiva según la dinámica de la captura.
“Estamos frente a un momento clave. En 2023 tuvimos una de las peores temporadas de pota en una década. Este año, en seis meses, ya alcanzamos el límite anual. Si no actuamos con responsabilidad, podríamos agotar el recurso antes de 2026”, advirtió el viceministro Jesús Barrientos.
Un enfoque integral y sostenible
La campaña se integra al nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero del calamar gigante, aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2025-PRODUCE, que exige decisiones basadas en evidencia científica. Asimismo, los resultados se sumarán a los de un crucero científico programado para noviembre, fortaleciendo la trazabilidad y sostenibilidad del sector.
Barrientos remarcó: “Reiteramos nuestro compromiso con una pesca responsable y articulada entre el gobierno, la ciencia y los pescadores”.
Riesgos de una pesca descontrolada
Expertos del IMARPE alertan que la sobrepesca del calamar gigante tiene consecuencias graves:
- Colapso poblacional, al superar la capacidad de recuperación de la especie.
- Alteración de la cadena alimentaria, afectando aves marinas, peces y mamíferos.
- Daños al hábitat marino, por el uso de artes de pesca inadecuadas.
- Captura incidental de especies no objetivo.
- Pérdida de biodiversidad y menor resiliencia frente al cambio climático.
El Perú, como primer productor mundial de pota, tiene la responsabilidad de mantener una gestión responsable del recurso, garantizando su disponibilidad para las futuras generaciones.
(Con información de Infobae)