¿Perú es el país donde más gente trabaja en lo que soñaba?

Perú-trabajo

Un reciente estudio realizado por Bumeran, el portal líder en empleos de América Latina, ha revelado una compleja realidad sobre el mercado laboral en Perú. Si bien el país muestra ciertos indicadores positivos en comparación con otras naciones de la región, persiste una alta tasa de insatisfacción entre quienes trabajan.

Según el informe titulado “¿Trabajas de lo que soñabas?”, el 65% de los peruanos cursó estudios relacionados con la profesión que soñaban de niños. No obstante, de este grupo, un 35% terminó por no ejercer en su área de formación académica, lo que, aunque preocupante, es el porcentaje más bajo de la región.

Esta cifra adquiere relevancia al compararla con la de países vecinos: Argentina (63%), Panamá (59%), Ecuador (58%) y Chile (51%) tienen proporciones considerablemente mayores de profesionales que no ejercen su carrera de estudio. Esto posiciona a Perú como el país con mayor correlación entre formación académica y vocación inicial.

¿Trabajamos en lo que soñamos? La realidad detrás del anhelo

perú trabajo

El estudio también arroja una mirada más emotiva: solo el 38% de los peruanos trabaja hoy en la profesión que soñaba en su infancia. Esta cifra, aunque baja, es la más alta dentro del universo regional. En contraste, Argentina reporta un 79% de personas que no lograron cumplir su sueño profesional, mientras que Panamá, Chile y Ecuador también presentan cifras superiores al 70%.

Esto significa que, aunque Perú se ubica por delante en términos de vocación mantenida, la mayoría de su fuerza laboral vive una desconexión entre el sueño de la niñez y la realidad del presente.

Frustración silenciosa

Perú frustración

El impacto emocional de esta brecha no es menor. El 58% de los trabajadores peruanos se declara frustrado por no haber cumplido sus aspiraciones profesionales. Esta frustración, según el informe, está asociada a un sentimiento de inconformidad persistente, que influye directamente en el desempeño laboral, la salud mental y el desarrollo personal.

Aun así, el 37% afirma no sentirse afectado por esta diferencia entre vocación y realidad, ya que sus intereses han cambiado con el tiempo. Un 5% acepta que sus sueños originales eran difíciles de alcanzar, y por tanto, su renuncia a ellos no representa una decepción, sino una adaptación necesaria.

Además, el 76% de los encuestados cambiaría su ocupación actual si tuviera la oportunidad de ejercer su profesión soñada, lo que refleja el deseo latente de reconectar con sus pasiones originales.

Género y sueños profesionales: una mirada diferenciada

El estudio también arroja luz sobre las diferencias de género en las aspiraciones laborales de los peruanos. Entre las mujeres, las profesiones más soñadas en la infancia fueron:

  • Medicina (15%)
  • Ingeniería (11%)
  • Veterinaria (9%)

Actualmente, las principales ocupaciones de las mujeres peruanas encuestadas son:

  • Vendedoras (29%)
  • Ingenieras (24%)
  • Profesoras (22%)

Entre los hombres, el 40% soñaba con ser ingeniero, el 8% futbolista y el 7% médico. Hoy en día, estos sueños se han traducido en:

  • Ingenieros (40%)
  • Vendedores (22%)
  • Cajeros (9%)

Por su parte, las personas no binarias mostraron aspiraciones como ingeniería (15%), policía (12%) y actuación (12%). En el presente, sus empleos principales se distribuyen en ingeniería (38%), ventas (26%) y educación (9%).

Estos datos reflejan tanto una evolución en los intereses individuales como la persistencia de ciertos patrones sociales respecto a género y profesiones.

(Con información de Infobae)