Un torneo digital que bate récords y pone a la gastronomía en el centro de la conversación
La fiebre gastronómica llegó a su punto más alto este domingo 7 de septiembre con el anuncio de los finalistas del Mundial de Desayunos, certamen creado por el streamer español Ibai Llanos.
Con más de 28 millones de votos registrados en redes sociales, la definición será entre Perú, con su tradicional pan con chicharrón, y Venezuela, representada por la arepa pepiada y la carne mechada.
El evento ha desbordado las expectativas, consolidándose como uno de los torneos virtuales con mayor participación global.
Récord histórico en semifinales: la fuerza de la comunidad digital
La semifinal entre Chile y Perú marcó un antes y un después en el torneo. La marraqueta chilena sumó 7,8 millones de votos, pero el pan con chicharrón alcanzó casi 10 millones, lo que aseguró la clasificación peruana a la final con un margen histórico.
Por su parte, el choque entre Venezuela y Bolivia fue reñido: la arepa sumó 5,5 millones de votos frente a los 5,2 millones del desayuno boliviano. Una diferencia mínima que refleja la intensidad de la competencia.
Ibai Llanos comentó en sus redes:
“Esto está siendo una auténtica locura. Ha habido más votos entre cuatro países que entre los ocho que tuvimos en los cuartos de final. La final entre Perú y Venezuela será increíble, porque ambos desayunos son brutales”.
El orgullo peruano: pan con chicharrón, tamal y café pasado
El pan con chicharrón es mucho más que un sándwich: es un emblema de la gastronomía peruana.
Preparado con pan francés crujiente, carne de cerdo frita, rodajas de camote y salsa criolla (cebolla, ají y limón), suele acompañarse de tamal y café pasado.
Este desayuno representa no solo tradición, sino también identidad. Su presencia en la final ha despertado un fuerte nacionalismo digital, con casi 10 millones de votos que lo catapultaron a la última instancia.
Más información sobre la tradición del pan con chicharrón se puede encontrar en la web de PromPerú, organismo oficial de promoción del país.
El sabor venezolano: arepa pepiada, carne mechada y maltín
La arepa pepiada es una de las variantes más icónicas de la cocina venezolana. Rellena de pollo desmenuzado, aguacate y mayonesa, simboliza el desayuno clásico del país.
La propuesta también incluye la arepa de carne mechada, un relleno de res guisada en salsa de tomate y pimientos.
El acompañamiento elegido por miles de votantes fue el Maltín Polar, bebida a base de malta no alcohólica que forma parte de la mesa venezolana desde hace décadas.
El papel de la arepa como símbolo de identidad nacional ha sido resaltado incluso por el Ministerio de Cultura de Venezuela, donde se reconoce su relevancia cultural.
Expectativa máxima: la final será este lunes 8 de septiembre
La gran final del torneo se lanzará el lunes 8 de septiembre a las 19:00 horas de España (12:00 p. m. en Perú, 1:00 p. m. en Venezuela).
La votación se realizará a través de la publicación que Ibai Llanos hará en sus cuentas oficiales de redes sociales.
Más allá de la competencia, el certamen ha evidenciado el poder de las comunidades digitales para revalorizar la gastronomía latinoamericana y llevarla a escenarios globales.
Perú y Venezuela, dos países marcados por sus contrastes históricos, ahora se enfrentan con sus mejores cartas culinarias.
¿Fiesta gastronómica o guerra de nacionalismos?
Si bien el Mundial de Desayunos es, en esencia, un juego digital, también refleja cómo la gastronomía se convierte en una bandera de identidad nacional.
En redes, muchos usuarios han asumido la competencia como una lucha patriótica más que como una celebración cultural.
El reto estará en mantener el espíritu del torneo: un espacio de integración y reconocimiento mutuo, no una excusa para el enfrentamiento digital.
En cualquier caso, gane quien gane, el triunfo será para la diversidad culinaria latinoamericana.