Revelaciones explosivas vinculan al narco con la élite financiera de México.
Una confesión que sacude al sistema financiero
Ovidio Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, habría revelado información clave sobre una red de lavado de dinero que involucra a Vector Casa de Bolsa, una de las instituciones financieras más reconocidas de México.
Gobierno evalúa reabrir el antiguo Jorge Chávez ante aumento de pasajeros
Esta confesión, enmarcada en un acuerdo de culpabilidad firmado en una corte federal de Chicago, podría ser la llave de acceso al programa de testigos protegidos del gobierno de Estados Unidos, según diversas fuentes oficiales y analistas de seguridad.
La audiencia para oficializar la declaración está prevista para julio ante la jueza Sharon Johnson Coleman, lo que podría marcar un nuevo capítulo en la cooperación entre autoridades estadounidenses y exlíderes del Cártel de Sinaloa.
La ruta del dinero: de México a China, vía Wall Street
Un informe reciente de la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (FinCEN) identificó a Vector Casa de Bolsa como canal financiero de operaciones multimillonarias de lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa entre 2013 y 2023.
Según los documentos, más de 2 millones de dólares fueron transferidos a través de Vector entre EE.UU. y México, para luego canalizar más de un millón a empresas chinas proveedoras de precursores químicos de fentanilo, el opioide responsable de la actual crisis de salud pública en Norteamérica.
¿Cooperación o supervivencia?
El periodista José Luis Montenegro, especializado en crimen organizado, afirmó en entrevista con Azucena Uresti que la revelación del caso Vector sería parte de una estrategia legal del hijo de “El Chapo”.
“Casa Vector es muy probablemente el caso con el que habría cooperado también Ovidio Guzmán para abrir esa puerta al programa de testigos protegidos o criterio de oportunidad”, sostuvo Montenegro.
Bancos bajo la lupa: Intercam, CIBanco y más
El documento de FinCEN no solo involucra a Vector, sino también a otras entidades como:
- CIBanco, por facilitar más de 2.1 millones USD a compañías chinas operadas por cárteles mexicanos.
- Intercam, que según el reporte, habría tenido reuniones directas entre sus ejecutivos y miembros del CJNG, canalizando 1.5 millones USD.
Ante estas acusaciones, el gobierno mexicano anunció la intervención temporal de las instituciones señaladas, buscando proteger los fondos de clientes y evitar una posible crisis de confianza.
Claudia Sheinbaum responde
La presidenta Claudia Sheinbaum, visiblemente incómoda ante los señalamientos, desestimó las acusaciones como simples “dichos”.
“Si hay pruebas, se actúa, no hay impunidad. Pero si no hay pruebas, no se puede actuar”, afirmó en conferencia.
El nuevo “El Vicentillo”: ¿una vida protegida?
El caso de Ovidio Guzmán no sería el primero. Otros exmiembros del cártel como Vicente Zambada Niebla, Dámaso López Serrano y Lucero Sánchez López ya han recibido beneficios judiciales en EE.UU. a cambio de colaboración.
Según medios estadounidenses, al menos 17 familiares de Ovidio ingresaron recientemente a territorio norteamericano bajo protección federal, entre ellos:
- Su madre Griselda López Pérez
- Su esposa Adriana Meza Torres
- Sus hijas menores de edad
Si se confirma su ingreso al programa de testigos protegidos, “El Ratón” podría obtener una nueva identidad, residencia vigilada y libertad anticipada, en apenas 2 a 3 años.
¿El fin del silencio?
Este caso no solo expone las alianzas ocultas entre narco y élites financieras, sino que también pone en jaque la credibilidad del sistema bancario mexicano. Las repercusiones podrían ser enormes: investigaciones transnacionales, sanciones financieras y un golpe sin precedentes a los cárteles.
A medida que avance el juicio, el país y el mundo estarán atentos. Lo que comenzó con una confesión podría terminar con un terremoto institucional.