El inhabilitado expresidente Martín Vizcarra quedó oficialmente fuera de la plancha presidencial de Perú Primero, luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) anulara su participación en las elecciones internas del partido. El exmandatario aspiraba a la Primera Vicepresidencia, pero su precandidatura fue eliminada por decisión del organismo electoral.
Vizcarra calificó la medida como una “nueva arbitrariedad” que, según él, vulnera su derecho de ser elegido, así como el derecho de los peruanos “a elegir libremente”. A través de sus redes sociales, anunció que su equipo presentó recursos legales y que esperan la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde solicitó una medida cautelar para revertir su inhabilitación.
“Mientras tanto, nuestro partido ha inscrito la fórmula presidencial encabezada por Mario Vizcarra, junto a Carlos Illanes Calderón y Judith Mendoza Díaz. Perú Primero continúa firme, con unidad y convicción”, afirmó el exjefe de Estado.
Pese a su exclusión, Vizcarra anunció que asumirá la Jefatura de Campaña Nacional de Perú Primero, asegurando que seguirá recorriendo el país.
“No nos van a doblegar. Vamos a seguir trabajando por el Perú que queremos”, expresó.
Vizcarra acumula tres inhabilitaciones
Martín Vizcarra no puede postular a ningún cargo público debido a tres sanciones impuestas por el Congreso:
- 10 años por ocultar su vacunación con dosis experimentales de Sinopharm.
- 5 años por no declarar sus vínculos con MyC Vizcarra cuando fue ministro de Transportes.
- 10 años por el cierre del Congreso en 2019.
Estas sanciones lo mantienen inhabilitado políticamente hasta, al menos, 2045.
Procesos judiciales en curso
El expresidente enfrenta además procesos judiciales de alto perfil. Este mes podría ser sentenciado a 15 años de prisión por el caso Lomas de Ilo, donde se le acusa de presunto cohecho pasivo propio.
De forma paralela, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso admitió una nueva denuncia en su contra por el caso Los Intocables de la Corrupción, presentada por el fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez.
Según la investigación, Vizcarra habría liderado una organización criminal dentro de Provías Descentralizado, entre 2018 y 2020, cobrando presuntos sobornos del 3,5 % del costo de obras públicas a empresas constructoras. El esquema, conocido como la “muralla moqueguana”, habría involucrado a funcionarios de confianza como Edmer Trujillo, Carlos Revilla, Carlos Estremaydoro y Hugo Misad Trabuco, señalado como supuesto testaferro.
Las pesquisas sostienen que el dinero se habría entregado incluso en Palacio de Gobierno, según el testimonio de su exsecretaria Karem Roca, quien afirmó que los sobornos se ocultaban “en cajones y tubos de planos”.
Con estos antecedentes, el futuro político y judicial de Martín Vizcarra se complica aún más, mientras intenta mantener la presencia de su partido en el escenario electoral peruano.

