La Comisión de Economía discutirá más de 20 proyectos de ley que plantean liberar aportes de los trabajadores. Expertos del MEF, SBS y la Asociación de AFP participarán en la sesión.
La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República anunció que este miércoles 17 de septiembre debatirá la posibilidad de habilitar un nuevo retiro de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Octavo retiro de AFP: ¿Respaldo real de Dina Boluarte o simple ruido político?
En esta sesión se escucharán las posturas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Asociación de AFP, a fin de analizar los impactos técnicos y políticos de un eventual octavo retiro.
Un giro en el Ejecutivo: respaldo condicionado
La coyuntura actual marca un viraje en las posiciones del Ejecutivo. El ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes, quien en meses anteriores rechazó la liberación de fondos por sus riesgos fiscales, señaló que la economía peruana “puede soportar impactos transitorios y manejables”.
Respaldó un retiro limitado de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/ 21,400 (unos 5,650 dólares), orientado principalmente a quienes enfrenten urgencias de liquidez.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, recalcó que “el retiro de fondos es una facultad del ciudadano” y que el Gobierno lo respaldará, aunque recomendó a los afiliados reflexionar sobre el destino de esos recursos.
El viraje del Ejecutivo se consolidó cuando la presidenta Dina Boluarte afirmó: “El dinero que se descuenta a los trabajadores para las AFP o la ONP es de la familia, y la familia debe decidir cuándo lo necesita y en qué lo utiliza”.
La presión parlamentaria: 25 proyectos en lista
Actualmente existen 25 proyectos de ley en el Congreso, de los cuales 20 plantean retiros de hasta 4 UIT. Entre los más notorios está el del congresista José Luna Gálvez (Podemos Perú), que además busca derogar la Ley 32123, destinada a modernizar el sistema previsional.
Las bancadas de Podemos Perú, Perú Libre, Acción Popular, APP y Juntos por el Perú lideran las propuestas.
Algunas iniciativas incluyen retiros por enfermedad terminal, desempleo prolongado o migración definitiva, mientras que otras plantean alternativas radicales como la entrega del 95,5% o incluso el 100% de los fondos.
Tensiones internas en la Comisión de Economía
Durante la legislatura anterior, las propuestas de retiro quedaron en suspenso bajo el argumento de esperar el reglamento de la Ley de Modernización del Sistema Previsional.
Hoy, con Víctor Flores (Fuerza Popular) como presidente de la comisión, el panorama no es uniforme: aunque Flores se opone a la liberación de fondos, parte de su bancada ha solicitado priorizar el debate del octavo retiro en la agenda parlamentaria.
Un dilema entre liquidez y sostenibilidad
El debate sobre los retiros de AFP enfrenta dos visiones:
- A favor: brindar liquidez a millones de peruanos en un contexto de inflación y bajo crecimiento económico.
- En contra: comprometer la sostenibilidad del sistema previsional, reduciendo pensiones futuras y debilitando la capacidad de inversión de los fondos.
La sesión del 17 de septiembre podría definir un nuevo capítulo en esta pugna entre la urgencia ciudadana y la viabilidad de largo plazo del sistema.