¡Octavo retiro AFP aprobado! Comisión de Economía valida acceso a 4 UIT: ¿avance social o retroceso previsional?

Retiro-Afp

El dictamen fue aprobado en sesión ordinaria y permite a los afiliados retirar hasta S/ 21,400 de sus fondos privados de pensiones. El debate enfrenta la urgencia económica de millones de peruanos contra la sostenibilidad del sistema previsional.

León XIV rompe el silencio: el Papa expulsa a diácono abusador y marca un giro en su pontificado

Un dictamen esperado por millones

Este miércoles 17 de septiembre, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso aprobó el dictamen que permite un nuevo retiro extraordinario de los fondos en las AFP.

La medida autoriza la disposición de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/ 21,400, en favor de los afiliados al sistema privado de pensiones.

El presidente de la comisión, Víctor Flores Ruiz, incluyó en agenda el debate de más de 15 proyectos de ley que buscaban habilitar este acceso, y finalmente se alcanzó consenso mayoritario.

El respaldo no solo provino de las bancadas parlamentarias, sino también del propio Ejecutivo, que en días previos había mostrado apertura al pedido ciudadano.

Contexto social y económico

La medida ocurre en un escenario marcado por la desaceleración económica, el incremento del costo de vida y la presión social de miles de afiliados que exigen liquidez inmediata para afrontar deudas, desempleo y crisis familiar.

Según cifras oficiales de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), más de 9 millones de peruanos tienen actualmente cuentas activas en el sistema privado de pensiones.

Sin embargo, especialistas advierten que la continuidad de retiros extraordinarios pone en riesgo la sostenibilidad del sistema previsional y podría condenar a futuras generaciones a una vejez sin pensiones suficientes.

El propio Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha señalado en informes recientes que los retiros masivos generan presiones inflacionarias y reducen la disponibilidad de capital en el mercado financiero.

Una medida popular, pero polémica

El dictamen aprobado refleja una tendencia: tanto el Ejecutivo como la mayoría del Congreso han cedido ante la presión ciudadana. La presidenta Dina Boluarte y el ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes, se manifestaron días atrás a favor de la medida, señalando que “los fondos pertenecen a los trabajadores”.

No obstante, la Asociación de AFP insiste en que cada nuevo retiro desmantela progresivamente el ahorro previsional. Según su último reporte, con los siete retiros anteriores más del 60% de afiliados quedó con cuentas en cero, lo que compromete la seguridad social a largo plazo.

Próximos pasos

El dictamen aprobado en la Comisión de Economía pasará ahora al pleno del Congreso, donde se prevé que reciba respaldo mayoritario. Si se ratifica, la SBS tendrá un plazo reglamentario para establecer el cronograma y las condiciones de desembolso.

¿Alivio inmediato o hipoteca del futuro?

El octavo retiro AFP sintetiza el dilema de fondo: ¿responder a la urgencia económica de hoy sacrificando la seguridad del mañana?.

Mientras el ciudadano ve en esta medida una tabla de salvación, los economistas y analistas de políticas públicas advierten que sin una reforma integral del sistema previsional, el Perú podría enfrentar en pocos años una crisis de pobreza en la vejez aún más severa que la actual.