Nueva Ley Infocorp reducirá a siete días el tiempo para mejorar tu calificación crediticia

infocorp

Desde el 8 de agosto, la actualización de datos en las centrales de riesgo será más rápida y transparente gracias a la Ley Infocorp, aprobada por insistencia en el Congreso.

En una medida ampliamente esperada por miles de peruanos, el Congreso de la República promulgó la nueva Ley Infocorp por insistencia el pasado 10 de mayo, estableciendo un nuevo marco legal para acelerar los procesos de rectificación y regularización de datos en las centrales de riesgo crediticio, como Infocorp.

Con esta modificación, las personas que cancelen sus deudas o regularicen su situación financiera podrán ver reflejado este cambio en su historial crediticio en solo siete días hábiles, reduciendo significativamente los plazos actuales que antes podían extenderse por meses. La norma entrará en vigencia este 8 de agosto, según lo estipulado en la resolución S.B.S. N.º 02531-2025, publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

¿Qué cambia con la nueva Ley Infocorp?

La ley modifica los artículos de la Ley 28587 y el Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571), incorporando procedimientos más ágiles y obligatorios para que las empresas financieras y entidades que reportan información actualicen de forma rápida y precisa los datos crediticios.

De acuerdo con la SBS, se establecen dos procedimientos específicos:

  1. Rectificación por error: Cuando el usuario presenta un reclamo por errores en su reporte (como número de días de mora, tipo de crédito, saldo, etc.) y este es declarado procedente, la entidad financiera tiene siete días hábiles para corregirlo y notificar a la SBS.
  2. Regularización por deuda saldada: Cuando el deudor paga su deuda morosa, la entidad también tendrá siete días hábiles para actualizar su base de datos, reflejando la nueva situación crediticia del cliente.

Ambos procesos se realizarán mediante el Reporte de Rectificaciones y Regularizaciones del Reporte Crediticio de Deudores (RRCD), un mecanismo digital que permitirá a la SBS y a los usuarios supervisar el cumplimiento de los cambios.

Transparencia y acceso: una deuda con los usuarios

Además de los plazos, la resolución establece que los resultados de los procesos de corrección y regularización serán publicados en el Portal del Supervisado de la SBS, permitiendo que las personas puedan verificar si sus solicitudes han sido aceptadas y si su información fue actualizada correctamente.

Esta medida beneficiará a miles de personas que, pese a haber cumplido con el pago de sus deudas, seguían apareciendo como morosos en sus reportes por meses, lo que les impedía acceder a créditos, alquileres o incluso oportunidades laborales.

¿Quiénes podrán beneficiarse?

  • Usuarios que hayan saldado sus deudas y buscan “salir de Infocorp” o mejorar su calificación.
  • Personas que detecten errores en su historial crediticio, como información incorrecta de fechas, montos, estado del crédito, etc.
  • Consumidores que presenten reclamos válidos y deseen una resolución eficaz y garantizada por ley.

Un avance en protección al consumidor financiero

Desde diversos sectores, se ha saludado esta ley como un paso clave para mejorar el acceso al sistema financiero y reducir la informalidad. La medida obliga a las entidades a rendir cuentas rápidamente y otorga al ciudadano un papel más activo en la gestión de su historial crediticio.

Sin embargo, su implementación requerirá fiscalización efectiva para garantizar que las entidades cumplan con los plazos establecidos y que el sistema digital funcione sin trabas ni dilaciones.

(Con información de Infobae)