Narcotráfico en Perú: Dirandro revela que el país opera con clanes familiares y no con cárteles

Operativos militares en aeropuerto con equipo especializado y perro de búsqueda en acción para seguridad y control en Loreto Noticias.

El jefe de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro), general PNP Nilton Reynaldo, aseguró que en el país “no existen cárteles de la droga como tales”, sino clanes familiares dedicados a acopiar y vender drogas a representantes de organizaciones internacionales. La afirmación, realizada el 3 de octubre en entrevista con Exitosa Noticias, ofrece una radiografía precisa del funcionamiento actual del narcotráfico en Perú.

Clanes familiares, la base del narcotráfico en Perú

Según el general Reynaldo, estos grupos locales se encargan de la producción, acopio y venta de cocaína, mientras que los cárteles extranjeros controlan la distribución global, el transporte y el lavado de dinero.

“El cártel maneja el producto, la logística, el transporte y el blanqueo de las ganancias. En cambio, los clanes peruanos solo producen y acopian la droga”, explicó el jefe de la Dirandro.

El modelo operativo se centra en zonas productoras del VRAEM, Ayacucho y la selva norte. Los clanes familiares concentran grandes volúmenes de droga y los entregan a emisarios internacionales —principalmente de México, Brasil y Bolivia— que asumen la logística para sacarla del país.

Rutas y métodos del tráfico

El narcotráfico en Perú se vale de diversas rutas:

  • Vía aérea, con avionetas que aterrizan en pistas clandestinas del VRAEM o la Amazonía, cargan el producto en minutos y despegan hacia Bolivia o Brasil.
  • Rutas fluviales, aprovechando los ríos fronterizos.
  • Vías terrestres, que conectan la selva con puertos y zonas costeras del norte.

El general Reynaldo destacó que la falta de interdicción aérea facilita el ingreso y salida de avionetas del país.

Demanda internacional y expansión del problema

La Dirandro estima que la demanda mundial de cocaína crece en un millón de nuevos consumidores al año, lo que incentiva la producción en países como Perú, Colombia y Bolivia. Aunque la erradicación de cultivos y las operaciones conjuntas con Aduanas, SUNAT y la Marina de Guerra han aumentado, el incremento de la demanda global mantiene el negocio en expansión.

Clanes identificados por la Fiscalía

La Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas identificó 65 clanes familiares activos en ocho regiones del país. Entre ellos figuran Los Quispe Palomino, Gordo Tobi (Jorge Bazán Aguilar) y El Chavo (Emerson Quispe Pariona).
En el VRAEM, cinco familias controlan las rutas hacia Bolivia; en Ayabaca (Piura), doce clanes operan bajo empresas fachada —grifos, maquinaria pesada y transporte— para lavar activos.

Desafíos para la Dirandro

Pese a los avances en decomisos, la falta de personal policial, el poder económico de los clanes y la liberación de cabecillas por fallos judiciales obstaculizan la lucha contra el narcotráfico en Perú. Las autoridades consideran fundamental reforzar la cooperación internacional y las políticas de control territorial para reducir la influencia de estas redes criminales.