El sol peruano muestra una apreciación sostenida frente al dólar y a las monedas de la región, impulsado por la estabilidad macroeconómica y una política monetaria responsable.
En un escenario global marcado por la incertidumbre financiera y la volatilidad cambiaria, la moneda peruana se ha convertido en una excepción destacada en Sudamérica. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el sol ha fortalecido su posición frente al dólar estadounidense y otras divisas regionales durante el 2025, consolidándose como una de las monedas más estables del continente.
Mira: Mall Aventura Iquitos suma nuevas marcas de tecnología y diversión
El dólar ha caído 4 % frente al sol entre enero y la primera semana de julio, cotizándose en S/ 3.54, su nivel más bajo en cinco años. Esta evolución ha sido celebrada por economistas y analistas, quienes resaltan que la confianza internacional en el sol se basa en una inflación controlada, superávit comercial y una gestión fiscal prudente.
Factores que explican la apreciación del sol
Expertos como Edmundo Lizarzaburu, profesor de la Universidad ESAN, explican que la fortaleza del sol responde tanto a factores internos como externos. “Los indicadores macroeconómicos del Perú han sido sólidos. Esto ha hecho que muchos inversionistas redirijan sus portafolios hacia activos denominados en soles”, afirmó. Asimismo, destacó la importancia de una política monetaria predecible y la protección del BCR mediante el uso adecuado de las reservas internacionales, que alcanzaron los 87,130 millones de dólares a mediados de año.
Por otro lado, Juan Acosta, docente de la UPC, añadió que la debilidad del dólar a nivel mundial ha jugado a favor del sol. Las políticas económicas del gobierno de Donald Trump, incluyendo aranceles globales y presión sobre la Reserva Federal, han generado una pérdida de confianza internacional en la moneda estadounidense, lo que llevó a los inversionistas a buscar refugios más estables como el euro, el oro y, en el contexto regional, el sol peruano.
Comparativa regional: el sol lidera la estabilidad
Al analizar el tipo de cambio frente a monedas de otros países sudamericanos, el sol también destaca por su fortaleza:
- Bolivia: 1 sol equivale a 1.95 bolivianos (1.84 en 2024)
- Paraguay: 1 sol = 2,181.46 guaraníes (2,081.59 en 2024)
- Colombia: 1 sol = 1,132.03 pesos (ligera apreciación del peso colombiano)
- Argentina: 1 sol = 360.02 pesos argentinos (270.20 en 2024)
- Chile: 1 sol = 272.35 pesos chilenos (260.41 en 2024)
- Uruguay: 1 sol = 11.40 pesos uruguayos (11.50 en 2024)
- Brasil: 1 sol = 1.57 reales (1.60 en 2024)
Estas cifras reflejan una tendencia regional de debilitamiento de monedas locales frente al sol, con la excepción parcial de Colombia y Uruguay, donde la paridad se ha mantenido más estable.
¿Qué significa esto para el Perú?
Más allá de los indicadores, la apreciación del sol tiene impactos concretos: mayor poder adquisitivo para los importadores, reducción en el costo de la deuda externa y aumento en la confianza de inversionistas. Además, en zonas fronterizas y regiones como Loreto, donde el comercio con países vecinos es habitual, la preferencia por el sol como moneda de ahorro y transacción empieza a crecer, especialmente en contextos de inestabilidad en economías como la boliviana y la argentina.
En suma, el 2025 marca un año clave para la moneda peruana, que no solo resiste presiones externas, sino que se proyecta como símbolo de solidez financiera en un entorno global convulso.
(Con información de Infobae)