Milagro en Loreto: Niño Kichwa sobrevive 19 días perdido en el monte y es hallado con vida

loreto-niño-kichwa

El menor fue encontrado deshidratado y con signos de debilidad extrema, pero consciente. Se espera su traslado a Iquitos para recibir atención especializada.

Un niño de 10 años, perteneciente a la nación indígena Kichwa, fue encontrado con vida tras permanecer 19 días desaparecido en el monte del distrito de Andoas, provincia del Datem del Marañón, en la región Loreto. El menor fue divisado por una mujer en las inmediaciones de una quebrada, quien de inmediato notificó a sus padres y a las autoridades sanitarias.

El niño fue trasladado de urgencia a la posta médica de Nuevo Andoas, donde el personal de salud lo estabilizó. Según el reporte, el menor se encontraba deshidratado, tembloroso y visiblemente asustado, con signos evidentes de pérdida de peso y debilidad extrema, pero permanecía consciente.

Rescate inesperado en medio de la resignación

El hallazgo ha sido calificado por la comunidad como un verdadero milagro. “Un chamán ya lo daba por muerto, pero sus padres nunca dejaron de buscarlo”, declaró César Flores, uno de los comuneros que participó en la búsqueda, a la emisora RPP Noticias. El testimonio reveló que las fuerzas del orden —Policía, Ejército y Fuerza Aérea— abandonaron las labores de búsqueda tras varios días infructuosos.

A pesar de ello, la familia del menor perseveró. Recorrieron el monte día tras día, impulsados por la fe y la esperanza. Fue ese esfuerzo inquebrantable el que, finalmente, permitió que el niño regresara con vida. “Esto es una alegría inmensa para nosotros, un milagro de Dios”, agregó Flores, emocionado.

Evacuación a Iquitos para atención especializada

Según confirmó la Defensoría del Pueblo en Iquitos, el menor será evacuado en una avioneta de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) hasta la capital loretana, donde ingresará al Hospital Regional de Loreto para recibir atención médica integral y especializada. El objetivo es descartar secuelas físicas o neurológicas tras su prolongada exposición a condiciones extremas.

Un caso que reaviva el debate sobre el abandono estatal

El incidente ha generado críticas hacia las instituciones estatales, pues se conoció que las autoridades suspendieron la búsqueda días antes de que el niño fuera encontrado. Para la población de Andoas y sus comunidades indígenas, esta omisión refuerza una sensación de abandono histórico.

El caso también pone sobre la mesa la necesidad de fortalecer la logística de búsqueda y rescate en zonas remotas, así como de garantizar atención rápida y sostenida en contextos de emergencia, particularmente cuando se trata de niños indígenas en situación de vulnerabilidad.

Resiliencia indígena y fe comunitaria

Más allá del drama vivido, la historia del niño Kichwa representa un ejemplo conmovedor de resiliencia y unidad comunitaria. Pese a la escasez de recursos y el abandono de las autoridades, la familia y los vecinos de Andoas no cesaron en su búsqueda. Lo hicieron guiados por el amor, la fe y la convicción de que la vida del niño valía cada esfuerzo.

Este suceso ha conmovido a toda la región y, sin duda, se sumará a la memoria colectiva como una muestra de esperanza y determinación ante la adversidad.

(Con información de RPP)