El expresidente Donald Trump propone un arancel del 50% al cobre en EE.UU., generando volatilidad en los mercados globales. El MEF advierte que, aunque solo el 5% del cobre peruano va a ese país, los efectos pueden ser significativos.
La sorpresiva propuesta del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 50% al cobre importado ha sacudido los mercados internacionales, generando reacciones inmediatas en América Latina. En el caso peruano, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se ha pronunciado sobre las posibles consecuencias de esta medida, señalando riesgos y oportunidades para el país.
Mira: Muerte súbita en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez: Fallece en zona de check-in
Durante una conferencia de prensa, el titular del MEF, Raúl Pérez-Reyes, explicó que la medida generó un repunte histórico en el precio del cobre, alcanzando USD 5,72 por libra en el mercado COMEX, un aumento de casi 17%, el mayor registrado desde 1988. “Esta tendencia, si se sostiene, podría traducirse en mayores ingresos tributarios para el país”, precisó el ministro.
Exportaciones de cobre: baja exposición directa, pero impacto global
Aunque Perú exporta cerca del 5% de su producción de cobre a Estados Unidos, este mineral es el principal producto exportado a ese país. En 2024, cerca de USD 920 millones en cobre peruano fueron enviados a EE.UU., lo que lo convierte en un mercado importante, aunque no dominante.
El MEF reconoce que el impacto sobre las exportaciones dependerá de la capacidad de las empresas para adaptarse, los costos logísticos, y la diversificación de mercados. Las compañías con menos dependencia del mercado estadounidense o con operaciones locales en EE.UU. podrían verse menos afectadas o incluso beneficiadas por el alza de precios.
Mercados en alerta por volatilidad del cobre
La incertidumbre ha sido palpable. El 8 de julio, el cobre alcanzó USD 9,875 por tonelada en la Bolsa de Metales de Londres, y USD 5,69 por libra en la COMEX, acercándose a un récord. La medida de Trump, amparada en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, se basa en supuestos de “seguridad nacional”, lo que ha generado críticas y dudas entre analistas y gobiernos.
Según Renato Campos, de GH Trading, la medida podría tener consecuencias desiguales para las mineras, dependiendo de su nivel de exposición. Mientras tanto, Esteban Carreño, de SURA Investments, advirtió que un arancel de este tipo sería un golpe directo para países como Perú y Chile, por su alta dependencia del cobre, afectando la demanda en el mercado estadounidense.
MEF: se requieren mercados alternativos y resiliencia
Pérez-Reyes también destacó que el Perú debe estar preparado para explorar nuevos mercados de exportación, aprovechando la actual coyuntura para aumentar la competitividad del sector minero. “En tanto el precio del cobre se mantenga alto, podemos fortalecer nuestras finanzas públicas. Pero debemos ser cautos frente a la volatilidad y la incertidumbre del contexto global”, señaló.
Riesgos macroeconómicos para monedas regionales
La analista Paula Chaves, de HFM, advirtió que monedas como el sol y el peso chileno podrían enfrentar presiones si la demanda de cobre cae o si se reducen los ingresos por exportaciones. Dado que el cobre representa una fuente clave de divisas para Perú, cualquier alteración en el flujo comercial con EE.UU. puede tener repercusiones en el tipo de cambio y la estabilidad macroeconómica.
Un contexto clave para la economía nacional
El cobre, que ya había experimentado un crecimiento de 25% en el primer semestre de 2025, sigue siendo un pilar de la economía peruana. Con una demanda creciente por parte de Asia y su papel central en las tecnologías verdes, el metal rojo continúa en el centro del debate económico mundial.
El MEF se mantendrá vigilante a los desarrollos internacionales y a las decisiones que adopte el gobierno de EE.UU. después del 9 de julio, fecha límite para implementar el arancel si no se alcanzan acuerdos comerciales bilaterales.
(Con información de Infobae)