El movimiento telúrico se registró la mañana del martes 22 de julio al este de Yurimaguas. No se reportaron daños ni víctimas, pero el evento recuerda la alta vulnerabilidad sísmica de la Amazonía peruana.
Un sismo de magnitud 4.1 sorprendió este martes 22 de julio a los habitantes de Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas, en la región Loreto. El movimiento telúrico se produjo a las 09:14 a. m. y tuvo una profundidad de 21 kilómetros, con epicentro ubicado a 17 kilómetros al este de Yurimaguas, informó el Centro Sismológico Nacional (Censis) del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Mira: ¿Dormir con ventilador? Los riesgos para la salud que pocos conocen
El evento fue calificado con una intensidad III, lo que, según la escala del IGP, corresponde a un movimiento débil y sin daños materiales. El sistema de alerta temprana clasificó el sismo en rango verde, categoría que agrupa los movimientos telúricos menores a magnitud 4.4, considerados sin riesgo estructural ni consecuencias graves para la población.
Yurimaguas y la Amazonía: una región sísmicamente activa
Aunque Loreto no se encuentra entre las zonas de mayor actividad sísmica del Perú, sí forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como Anillo de Fuego, una zona de intensa actividad tectónica que abarca más de 40 mil kilómetros a lo largo del borde del océano Pacífico. Perú, ubicado sobre la placa tectónica sudamericana, sufre la fricción constante con la placa de Nazca, lo que origina terremotos y actividad volcánica frecuente.
El Censis recordó que la Red Sísmica Nacional monitorea la actividad telúrica en todo el país mediante una red de sensores que miden velocidad, aceleración y desplazamiento, permitiendo brindar información precisa y en tiempo real.
¿Qué significa una intensidad III?
Según la escala del IGP:
- Intensidad I: movimiento no sentido, sin daños.
- Intensidad II-III: movimiento débil, sin daños materiales ni personales.
- Intensidad IV: ligero, aún sin daños.
- A partir de intensidad V, comienzan a observarse daños menores en estructuras no reforzadas.
En este caso, la intensidad registrada no generó alarma mayor, pero sirvió como recordatorio de que incluso regiones amazónicas como Loreto pueden estar expuestas a fenómenos sísmicos. No se reportaron víctimas ni daños materiales en Yurimaguas ni en sus alrededores.
Preparación y prevención: claves frente al riesgo sísmico
Aunque el sismo no provocó consecuencias graves, las autoridades recomiendan mantener la cultura de prevención activa en toda la región. Tener una mochila de emergencia, conocer las rutas de evacuación, y participar en simulacros nacionales son acciones clave para enfrentar eventuales eventos de mayor magnitud.
Especialistas recuerdan que en contextos de crecimiento urbano como el de Yurimaguas, es fundamental que las edificaciones cumplan con estándares antisísmicos, incluso en zonas donde la percepción del riesgo suele ser menor.
(Con información de Infobae)