Loreto: Nación Shawi rechaza carretera sin titularidad de tierras

Pueblos indígenas de Loreto en Perú en ceremonia tradicional en medio de la selva y cerca de un río importante.

El Gobierno Regional de Loreto impulsa la construcción de la carretera Yurimaguas – Balsapuerto – Moyobamba, un proyecto que busca conectar por vía terrestre las regiones de Loreto y San Martín, actualmente unidas solo por vía fluvial. Sin embargo, la Nación Shawi, pueblo indígena ancestral de la Amazonía, advierte que no permitirá la apertura de la vía mientras no se asegure la titularidad de sus comunidades.

Reclamos de la Nación Shawi

De las 674 comunidades shawi, solo 160 han sido tituladas, pese a que su territorio comprende más de un millón de hectáreas entre Loreto y San Martín. En un pronunciamiento del 8 de septiembre, la organización indígena alertó que la carretera generará “oleadas de colonos migrantes y economías ilegales hacia nuestro territorio ancestral”.

El vicepresidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Shawi (GTAN Shawi), Clauber Tangoa Huayunga, fue enfático: “A través de los siglos hemos cuidado nuestro territorio. Para Nación Shawi no es viable la carretera si previamente no se asegura la titularidad de las comunidades”.

Avances del proyecto

El proyecto contempla 54 kilómetros de vía (unas 5.400 hectáreas del territorio shawi). En septiembre de 2024, los gobiernos regionales de Loreto y San Martín firmaron un convenio para elaborar estudios técnicos. En marzo de 2025, Loreto adjudicó al Consorcio Convial Moyobamba la elaboración del perfil del proyecto por S/ 2,3 millones, cuyo resultado se entregará en octubre.

No obstante, la socialización se realizó con colonos y grupos indígenas no reconocidos por el GTAN Shawi, lo que provocó rechazo de sus líderes.

Riesgos ambientales y sociales

Expertos advierten que abrir una vía en un bosque intacto acelera la deforestación, fomenta el tráfico de tierras y compromete fuentes de agua. Según la Asociación Cuencas Sagradas, el 60 % del territorio shawi se mantiene conservado, pero enfrenta invasiones agrícolas y cocaleras: solo en 2024 se reportaron 1.441 hectáreas de cultivos ilícitos en la cuenca Bajo Huallaga.

El GTAN Shawi también denunció que once concesiones mineras otorgadas en Balsapuerto se superponen con comunidades como Puerto Libre, Nueva Luz y San Lorenzo, lo que aumentaría la presión sobre la zona.

“No nos oponemos, pero pedimos respeto”

La Nación Shawi asegura que no rechaza de plano la construcción de la carretera, pero exige seguridad jurídica y respeto a sus derechos. “No nos oponemos a la vía, pero pedimos que se realice adecuadamente protegiendo nuestra estructura indígena”, concluyó Tangoa.

(Con información de Infobae)