Pese a ligeros avances, la región sigue en el último lugar en salud y educación, y enfrenta brechas críticas en infraestructura, entorno económico y calidad institucional.
El Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2025, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), ha vuelto a encender las alarmas: Loreto se mantiene, por décimo año consecutivo, en el último lugar entre las 25 regiones del país. A pesar de algunas mejoras en indicadores puntuales, el departamento amazónico continúa rezagado en pilares clave como salud, educación, entorno económico e infraestructura, lo que evidencia una necesidad urgente de intervenciones integrales y sostenidas en políticas públicas.
Mira: Sunat intensifica fiscalización de Yape y Plin: Deben declarar ingresos mayores a S/45,000
Salud y educación: los mayores desafíos
Loreto ocupa el último puesto en los pilares de salud y educación, los dos componentes centrales del capital humano. En salud, obtuvo solo 3.5 puntos, registrando la menor cobertura de médicos públicos del país (6.47 por cada 10,000 habitantes, frente a un promedio nacional de 10.11) y menos de una cama hospitalaria por cada 1,000 personas. Aunque se logró una leve mejora en la desnutrición crónica infantil (de 21.1% a 19.5%), la región aún está muy por encima del promedio nacional (12.1%).
En educación, Loreto también permanece en el último lugar, con 1.6 puntos, a pesar de haber incrementado su puntaje desde 2024. La región ocupa los últimos lugares en logros de lectura y matemáticas, conclusión secundaria y acceso a servicios básicos en escuelas. La única mejora significativa se dio en el acceso a internet en colegios, que subió de 24.3% a 34.6%, aunque sigue lejos del promedio nacional (55.2%).
Retrocesos institucionales y limitaciones económicas
Loreto también cayó en el pilar de instituciones, con una baja en su puntaje de 4.9 a 4.8. Destaca la menor recaudación municipal por habitante del país (S/ 67 frente a un promedio nacional de S/ 276) y un incremento en la cantidad de proyectos atomizados, lo que debilita la eficiencia del gasto público. Sin embargo, paradójicamente, el 40.4% de los ciudadanos considera positiva la gestión del Gobierno Regional, duplicando el promedio nacional (18.7%).
En el entorno económico, Loreto conserva el penúltimo lugar con un gasto mensual per cápita de solo S/ 611, el más bajo del país, y un acceso limitado al crédito (18.3%).
Ligeras mejoras en empleo e infraestructura
En contraste, Loreto subió cinco puestos en el pilar laboral, ubicándose en la posición 19, gracias a una reducción en el número de trabajadores que ganan menos del salario mínimo (de 40.3% a 33.1%) y al cierre de la brecha de género en ingresos. No obstante, aumentó la brecha en participación laboral femenina y lidera la estadística de jóvenes que no estudian ni trabajan (24.4%).
También escaló un puesto en infraestructura, con un puntaje de 4.0. Este avance se debe al crecimiento en el uso de internet (de 48.9% a 57.1%), aunque aún por debajo del promedio nacional (75.3%). Loreto sigue siendo la región con menor acceso a agua (74.1%) y saneamiento (54.3%) en el hogar.
Un llamado a políticas públicas transformadoras
El informe del IPE recomienda un enfoque integral para revertir esta situación crítica. Es necesario impulsar sectores productivos estratégicos, fortalecer la educación técnica, formalizar el empleo juvenil, y acelerar el cierre de brechas en agua, salud y conectividad digital. Además, se requiere transparencia en la gestión pública, mayor inversión en infraestructura social y una estrategia firme contra la inseguridad y las economías ilegales.
La continuidad de Loreto en el último lugar del ranking es un llamado urgente a la acción. Más allá de los números, se trata de garantizar dignidad y oportunidades reales para más de un millón de peruanos que habitan la Amazonía.
(Con información del IPE)