El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha emitido una alerta climática para la región Loreto, advirtiendo sobre un nuevo episodio de pseudofriaje que afectará a la selva norte del país durante al menos 72 horas. Este fenómeno se caracteriza por lluvias de moderada a fuerte intensidad, elevada humedad, nubosidad persistente y descensos leves de temperatura, factores que pueden desencadenar efectos negativos en la salud pública y el entorno natural.
El evento climático se desarrollará desde la ciudad de Iquitos hasta la provincia de Putumayo, e incluirá descargas eléctricas y ráfagas de viento de hasta 40 km/h. Las precipitaciones serán más intensas durante las madrugadas y las tardes, lo que ha llevado a activar mecanismos de vigilancia en todo Loreto.
Mira: Declaran estado de emergencia en distritos de Loreto por intensas lluvias
Monitoreo de los ríos
Uno de los efectos más críticos del pseudofriaje en Loreto es su impacto en el nivel de los principales ríos amazónicos, cuyas fluctuaciones pueden generar emergencias por inundaciones o aislamientos de comunidades.
- En Contamana, el río Ucayali descendió 25 centímetros, ubicándose en 130.87 cm.
- En San Regis, aunque hubo una leve baja de 3 cm, se mantiene en alerta roja (126.26 cm).
- En Requena, el Ucayali también muestra una reducción de caudal, pero sigue en condición crítica.
El jefe de Senamhi Loreto, Marco Paredes, explicó que se espera un retorno a niveles normales hacia la segunda quincena de junio, aunque se mantienen los riesgos asociados a las operaciones fluviales y al transporte en zonas aisladas.
Impacto en la salud: riesgo de enfermedades respiratorias
El aumento de la humedad, combinado con temperaturas más bajas y lluvias continuas, crea un entorno ideal para la propagación de infecciones respiratorias agudas. El Senamhi y el Ministerio de Salud han emitido recomendaciones especiales para proteger a los sectores más vulnerables:
- Niños, adultos mayores y personas con afecciones preexistentes deben evitar la exposición prolongada al clima.
- Uso de ropa abrigadora y consumo de líquidos calientes.
- Ventilación de espacios cerrados para evitar acumulación de humedad.
- Evitar permanecer a la intemperie durante las horas de mayor viento o lluvia.
Además, se están desplegando brigadas sanitarias y equipos de gestión de riesgo en las zonas con mayor vulnerabilidad, donde el acceso por vía fluvial se encuentra limitado.
Un fenómeno típico, pero no por ello menos riesgoso
El pseudofriaje forma parte del patrón climático otoñal de la selva peruana, y suele manifestarse en la transición de la estación húmeda hacia periodos más secos, aunque con eventos intermitentes de lluvias fuertes y fluctuaciones térmicas.
Estos eventos no deben confundirse con los friajes intensos del sur andino, ya que no provocan caídas drásticas de temperatura. Sin embargo, las condiciones atmosféricas asociadas —como ráfagas de viento y nubosidad densa— pueden afectar gravemente la salud, la infraestructura y la economía local.
El Senamhi también explicó que vientos provenientes del sur del continente, combinados con masas de aire frío andino, son los principales responsables de estos episodios, los cuales pueden alcanzar zonas amazónicas como Loreto.
El nuevo episodio de pseudofriaje en Loreto no solo pone a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades, sino también la resiliencia de sus habitantes, acostumbrados a convivir con los rigores del clima amazónico. Sin embargo, cada evento climático representa una oportunidad para fortalecer la cultura de prevención, mejorar la infraestructura de respuesta y proteger la salud pública.
La selva peruana, rica en biodiversidad y cultura, merece planes sostenibles que integren el monitoreo climático con políticas sociales, sanitarias y logísticas. Solo así será posible afrontar los desafíos del clima sin poner en riesgo la vida ni el bienestar de las comunidades amazónicas.
(Con información de Infobae)