La región de Loreto se encuentra nuevamente en el centro de atención tras el violento asalto a 14 turistas —españoles y peruanos— durante un paseo por el río Amazonas, cerca de la isla de Los Monos, en el distrito de Punchana, provincia de Maynas. El hecho, ocurrido el pasado 14 de mayo, fue denunciado recién el 20 de mayo a través de redes sociales y medios nacionales, generando indignación y preocupación en la ciudadanía.
Los atacantes, autodenominados como “piratas del río”, interceptaron la embarcación en la que viajaban los turistas, armados con pistolas y una ametralladora. Durante el asalto, se apropiaron del motor del bote y mantuvieron retenido al grupo por aproximadamente una hora, tiempo suficiente para vaciar sus cuentas bancarias accediendo a sus aplicaciones móviles.
Mira: Las regiones peruanas que formarán parte de la nueva ruta turística del Papa León XIV
Captura en Loreto: cae presunto implicado en Punchana
Este 21 de mayo, la Policía Nacional del Perú (PNP) informó sobre la captura de un sospechoso identificado como Jean Neyra, presuntamente vinculado al asalto. La intervención tuvo lugar en el distrito de Punchana, mientras el sujeto se desplazaba en un motokar sin placa. Durante la inspección, se le incautaron objetos que habrían sido robados, y fue plenamente reconocido por una de las víctimas en presencia de un fiscal.
El anuncio fue realizado a través de la cuenta oficial de la PNP en la red social X (antes Twitter), donde se detalló que las investigaciones continúan para capturar al resto de la banda criminal. Este arresto representa un avance en un caso que ha puesto en cuestión la seguridad en los principales circuitos turísticos fluviales de Loreto.
“Nos secuestraron en medio del Amazonas”
Uno de los relatos más impactantes lo dio Elisabeth de la Almudena, una de las víctimas, quien detalló cómo fueron retenidos por más de una hora por cuatro hombres armados con pistolas y una ametralladora. Según su testimonio, los delincuentes:
- Interceptaron la embarcación
- Retiraron el motor del bote
- Obligaron a los pasajeros a entregar sus teléfonos
- Accedieron a sus cuentas bancarias y vaciaron sus fondos
“Contactamos un tour familiar y terminamos secuestrados. Había niños y ancianos. Estuvimos a merced de estos sujetos por más de una hora en medio del río”, expresó Elisabeth.
Turismo en Loreto en la mira
Las críticas no se hicieron esperar. Las víctimas denunciaron que la empresa organizadora del tour, Canopy Tours Iquitos, no contaba con GPS, protocolos de emergencia ni comunicación satelital, elementos esenciales para garantizar la seguridad en zonas aisladas del Amazonas.
A pesar de haber reportado el hecho, la agencia deslindó responsabilidades, calificando el asalto como un “hecho fortuito”. Esta respuesta ha generado indignación entre los afectados, quienes acusan a la empresa de negligencia.
Además, señalaron que no recibieron apoyo oportuno tras el asalto, quedando varias horas a la deriva antes de recibir asistencia.
Piratas del río: una amenaza silenciosa en la Amazonía
El concepto de “piratas del río” ha cobrado fuerza en los últimos años en Loreto. Se trata de delincuentes que operan en las rutas fluviales, aprovechando la falta de vigilancia y la limitada capacidad de respuesta de las autoridades para cometer asaltos, robos y otros delitos.
Estos grupos actúan con violencia, interceptando embarcaciones turísticas o comerciales, muchas veces sin dejar rastros. El reciente caso ha encendido las alarmas sobre la necesidad de reforzar la seguridad en el transporte fluvial y crear protocolos más rigurosos para las agencias turísticas.
El caso del asalto a los 14 turistas en el río Amazonas no solo representa un hecho delictivo, sino también una advertencia para las autoridades, operadores turísticos y la ciudadanía. Loreto es uno de los destinos naturales más impresionantes del Perú, pero también requiere inversiones en seguridad, regulación y control fluvial.
Si el turismo es uno de los pilares económicos de la región, proteger a los visitantes debe ser una prioridad. Las acciones recientes de la PNP son un paso positivo, pero aún queda mucho por hacer para garantizar que Loreto sea sinónimo de aventura, no de riesgo.
(Con información de Andina)