Las regiones peruanas que formarán parte de la nueva ruta turística del Papa León XIV

papa-leon-xiv

El Gobierno del Perú, en una clara apuesta por revalorar su papel en la historia de la Iglesia católica, ha presentado oficialmente el proyecto “Caminos del Papa León XIV”, un ambicioso circuito de turismo religioso que busca rescatar la huella espiritual y cultural del actual Pontífice, profundamente vinculado al norte peruano.

El lanzamiento oficial se realizó desde Palacio de Gobierno, con la presencia de la presidenta Dina Boluarte y la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, quienes destacaron el valor patrimonial y pastoral de esta propuesta. El recorrido incluirá cuatro regiones claves en la vida y obra del papa León XIV: Piura, Lambayeque, La Libertad y el Callao.

Un camino que nace en Perú

Aunque nacido en Estados Unidos, Robert Francis Prevost, hoy papa León XIV, tiene profundas raíces en el Perú. Llegó como misionero agustino y desempeñó una intensa labor pastoral, especialmente en Chiclayo y Chulucanas, donde fue obispo y guía espiritual de miles de fieles durante décadas.

La ruta tiene como objetivo dar a conocer los principales lugares donde se formó y sirvió, destacando su compromiso con las comunidades, la educación religiosa, la defensa de los más vulnerables y su cercanía al pueblo peruano. Para muchos, su elección como Papa no solo fue un hito para la Iglesia, sino también un reconocimiento al aporte espiritual de América Latina.

Lambayeque: el corazón del camino

papa-leon-xiv

El punto de partida del recorrido será la región Lambayeque, especialmente Chiclayo, donde ya se han instalado mesas técnicas para coordinar su implementación. Este será uno de los ejes principales del circuito por su importancia histórica y religiosa.

Entre los puntos destacados se encuentran:

  • Catedral de Chiclayo: epicentro de numerosas celebraciones religiosas presididas por monseñor Prevost.
  • Santuario de la Cruz de Motupe: lugar de devoción popular en la región norteña.
  • Museo de Tumbas Reales de Sipán: parte del circuito complementario por su valor cultural.
  • Santuario Histórico Bosque de Pómac: sitio arqueológico y natural con significado espiritual y ecológico.

Piura: la raíz vocacional desde Chulucanas

La provincia de Morropón, en la región Piura, será otro punto esencial en el recorrido. En Chulucanas, el entonces obispo Prevost desarrolló una labor cercana a la gente, promoviendo el trabajo social, la educación cristiana y el fortalecimiento de la comunidad.

Los lugares incluidos en esta parte de la ruta son:

  • Obispado de Chulucanas: sede pastoral donde dirigió por más de una década.
  • Seminario Agustino: espacio formativo para nuevas vocaciones religiosas.

Este tramo busca destacar la dimensión vocacional y pastoral del papa León XIV, mostrando cómo su experiencia en Piura fue fundamental para su formación espiritual.

La Libertad: formación, liderazgo y servicio

papa-leon-xiv

En Trujillo, capital de La Libertad, se incluirán sitios claves en la formación religiosa del Papa, tales como:

  • Parroquia Nuestra Señora de Monserrate: templo con fuerte arraigo comunitario.
  • Seminarios San Carlos y San Marcelo: centros de formación para líderes eclesiales donde se promovieron valores como la solidaridad, el servicio y el compromiso social.

Esta etapa del recorrido resalta la dimensión académica y formativa de su trayecto, antes de llegar al liderazgo mundial de la Iglesia.

El Callao: un vínculo espiritual que sigue vigente

La última parada del recorrido será el Callao, donde el papa León XIV dejó una profunda huella pastoral. Su relación con esta región se mantiene viva, no solo por su paso como líder espiritual, sino también por sus decisiones recientes como Pontífice.

Uno de sus primeros actos al asumir el papado fue el nombramiento de Miguel Ángel Contreras como obispo auxiliar de la Diócesis del Callao, evidenciando que su vínculo con esta jurisdicción continúa siendo importante.

La Diócesis del Callao será parte del itinerario, en reconocimiento a su compromiso con la renovación eclesial y la cercanía con las periferias sociales.

El proyecto “Caminos del Papa León XIV” es mucho más que una iniciativa turística. Es un acto de reconocimiento a una figura que, desde el Perú profundo, supo tocar corazones, formar líderes, acompañar comunidades y representar los valores de una Iglesia cercana y comprometida.

A través de este recorrido, el Perú honra a uno de los suyos, recordando que el liderazgo espiritual más alto del mundo también tiene alma norteña, acento piurano, corazón chiclayano y raíces peruanas.

(Con información de Infobae)