La isla Santa Rosa, ubicada frente a Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), se ha convertido en el punto focal de una renovada controversia entre Perú y Colombia sobre los límites territoriales en la región amazónica. Ambas naciones insisten en que sus posiciones están respaldadas por los tratados internacionales que rigen desde el siglo XX.
Mira: Ejército peruano se despliega en isla Santa Rosa ante tensiones fronterizas con Colombia
Desde el lado peruano, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha reiterado que la isla se encuentra bajo jurisdicción peruana, amparado en el Tratado Salomón-Lozano (1922) y su ratificación de 1930. Colombia, por su parte, ha reafirmado su respeto a estos acuerdos y su disposición al diálogo, aunque con reservas sobre ciertas interpretaciones recientes.
Importancia estratégica, económica y social de la isla Santa Rosa
La isla no solo tiene valor diplomático. Es también un punto clave para el control fluvial, el comercio transfronterizo, y la vigilancia de actividades ilícitas. Su ubicación la convierte en un nodo vital para la logística, el transporte y el resguardo ambiental en el corazón de la Amazonía.
A nivel social, sus habitantes —en su mayoría peruanos— conviven en un entorno multicultural con vínculos cotidianos con Leticia y Tabatinga. La población depende del comercio, la pesca y la movilidad transfronteriza para su sustento. Cualquier alteración del estatus de soberanía impactaría directamente en sus derechos, servicios públicos y estabilidad económica.
Tratados y cooperación: fundamentos de la estabilidad en la frontera
El Tratado Salomón-Lozano y otros instrumentos binacionales han servido como base legal para la delimitación territorial en esta área. Ambos países reconocen estos acuerdos como vigentes, y coinciden en que el diálogo diplomático es el camino para resolver cualquier diferencia interpretativa.
Mientras tanto, la cooperación binacional sigue siendo esencial para atender a las comunidades fronterizas, fortalecer la seguridad y promover el desarrollo sostenible en esta región de alta biodiversidad y complejidad logística.
(Con información de Infobae)