El histórico triunfo ante Brasil que cambió la historia
La selección boliviana volvió a escribir una página dorada en su historia futbolística tras vencer 1-0 a Brasil en el Estadio de El Alto, en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026.
Con este resultado, los ‘altiplánicos’ aseguraron su clasificación al repechaje intercontinental, dejando atrás a Venezuela, que cayó goleada en Maturín frente a Colombia (3-6).
León XIV revela el impacto del Perú en su vocación sacerdotal: “Una huella permanente”
El héroe de la jornada fue Miguel Terceros, quien anotó el único tanto a los 45+4 minutos desde el punto de penal, luego de la revisión del VAR tras una falta de Bruno Guimarães contra Roberto Carlos Fernández. Así, después de 32 años, la ‘Verde’ vuelve a tener la esperanza intacta de regresar a una Copa del Mundo.
Más detalles oficiales sobre el proceso clasificatorio pueden consultarse en la página de la FIFA.
Posibles rivales y estructura del repechaje
El repechaje se jugará bajo un formato particular: seis equipos lucharán por los dos últimos cupos al Mundial. Bolivia, ubicada en el puesto 78 del ranking FIFA, deberá disputar primero una semifinal contra un rival de menor jerarquía, como el representante de Oceanía (Nueva Caledonia) o de África.
De superar esa instancia, la ‘Verde’ se enfrentaría en una final decisiva ante un equipo de Concacaf o Asia, selecciones habitualmente más competitivas en esta fase.
El reglamento completo del repechaje está disponible en el sitio oficial de la FIFA – Regulaciones Mundial 2026.
Fechas y sedes confirmadas
El repechaje se disputará entre el 23 y el 31 de marzo de 2026 en México, específicamente en los estadios de Monterrey y Guadalajara, designados como escenarios neutrales.
La dinámica será la siguiente:
- Semifinal: el equipo de menor ranking enfrenta a otro de los más bajos.
- Final de grupo: el ganador se mide al mejor posicionado según el ranking FIFA.
- Clasificación: solo los dos ganadores de cada llave obtendrán el boleto a la Copa del Mundo.
Este formato implica que Bolivia tendrá margen de error nulo: un tropiezo significará quedar fuera del máximo torneo futbolístico.
Diversidad de confederaciones en juego
Junto a Bolivia y Nueva Caledonia, se esperan cuatro participantes más:
- Asia (AFC): el ganador de la quinta ronda de clasificación.
- África (CAF): el campeón de la segunda ronda eliminatoria.
- Concacaf (2 cupos): los mejores segundos de la tercera fase.
A diferencia de procesos anteriores, Europa (UEFA) no participará en el repechaje, ya que sus cupos se definen íntegramente en sus propias eliminatorias.
Para un panorama actualizado de los clasificados y pendientes, puede revisarse la sección de clasificatorias FIFA 2026.
Crítica y expectativa
Si bien la clasificación de Bolivia es histórica y genera ilusión, también revela la fragilidad estructural de la selección: depender de un único resultado en casa y de la caída de un rival directo muestra las carencias de un proyecto que aún no se consolida en el plano internacional.
El repechaje será una prueba de fuego no solo para el nivel deportivo de la ‘Verde’, sino también para su capacidad de planificación y logística en el fútbol moderno.
La última vez que Bolivia participó en un Mundial fue en Estados Unidos 1994, y tres décadas después la ilusión vuelve a encenderse, aunque con un camino lleno de obstáculos.