Gorel entrega terreno a la UNAP para fortalecer la educación y la investigación científica en Loreto

gorel-unap

El Gobierno Regional de Loreto (GOREL) ha dado un paso significativo en la promoción del desarrollo académico y productivo en la región amazónica con la entrega de un extenso terreno de más de 14 hectáreas, ubicado en el sector de Quistococha. Esta iniciativa reafirma el compromiso institucional con el fortalecimiento de la educación superior y la investigación científica, beneficiando directamente a estudiantes, docentes y productores acuícolas locales.

El terreno será destinado específicamente al uso académico y productivo de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), sirviendo como un centro estratégico para las prácticas de campo, la formación profesional y la innovación en acuicultura.

Una inversión en el futuro de Loreto

Con esta entrega, el GOREL impacta positivamente en la vida de más de 1000 estudiantes de las carreras de Ciencias Biológicas y Acuicultura. Asimismo, el beneficio se extiende a los docentes universitarios, egresados y productores acuícolas que colaboran estrechamente con la universidad en proyectos de investigación aplicada.

Este terreno representa no solo un espacio físico, sino también una plataforma para el desarrollo científico, la transferencia de conocimientos y la mejora de las condiciones de aprendizaje en una región con enormes potenciales, pero también desafíos importantes en materia educativa y tecnológica.

GOREL y UNAP: una alianza estratégica por la Amazonía

gorel-unap

Este proyecto consolida una alianza clave entre el GOREL y la UNAP, donde ambos actores suman esfuerzos para articular el conocimiento académico con las necesidades sociales y productivas de Loreto. La entrega del predio es solo una parte de un plan más amplio que busca integrar la educación superior con la generación de oportunidades sostenibles para la región.

Además, se abre la puerta a nuevas líneas de investigación, participación en concursos nacionales e internacionales, convenios con instituciones afines y el desarrollo de tecnologías propias en acuicultura, lo que puede posicionar a Loreto como un referente en innovación científica en el ámbito amazónico.

Acuicultura

La acuicultura ha demostrado ser una actividad clave para la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental en la Amazonía. Con esta nueva infraestructura, los estudiantes y egresados de la UNAP podrán llevar a cabo proyectos que impacten directamente en la mejora de técnicas de cultivo, sanidad de especies y conservación de recursos hídricos.

Asimismo, los productores locales se beneficiarán de la cercanía con la academia, ya que podrán recibir asesoría técnica, capacitarse y participar en actividades conjuntas que eleven su competitividad y productividad. Esta interacción entre universidad y sociedad es uno de los ejes centrales del enfoque impulsado por el GOREL.

La entrega del terreno de más de 14 hectáreas por parte del GOREL a la UNAP representa una acción concreta con impacto duradero. No se trata solo de infraestructura, sino de un símbolo de compromiso con la educación, la ciencia y el desarrollo sostenible.

Iniciativas como esta permiten mirar con optimismo el futuro de Loreto, donde la formación de profesionales altamente capacitados y el fortalecimiento de actividades productivas como la acuicultura pueden transformar la realidad económica y social de la región.

El GOREL, al liderar esta visión de futuro, demuestra que el conocimiento es una herramienta poderosa para construir un desarrollo con identidad amazónica, con raíces en la tierra, pero con mirada hacia el mundo.

(Con información del Estado)