Gobierno legaliza llamadas spam en Perú

llamadas-spam

El Gobierno peruano oficializó las llamadas spam mediante un polémico reglamento. Expertos denuncian que la medida agrava el acoso telefónico en lugar de erradicarlo.


Llamadas spam: ¿Protección o fracaso regulatorio?

El Decreto Supremo n° 016-2024, vigente desde julio de 2024, permite a las empresas contactar a usuarios una vez para pedir consentimiento publicitario. Si el usuario rechaza, la empresa debe eliminar sus datos.

Sin embargo, especialistas como Erick Delgado, abogado en protección al consumidor, alertan:

Es una puerta abierta al acoso. Las empresas usarán este ‘primer contacto’ para saturar líneas.


El vacío legal que beneficia a las empresas

  • Artículo 26 del reglamento: Empresas pueden llamar para “ofrecer” opción de recibir publicidad.
  • Código actual: Prohíbe todo contacto no solicitado, salvo autorización previa del usuario.
  • Carga al consumidor: Debe denunciar reincidencias, grabar llamadas o enviar pruebas al Indecopi.

Dennise Laos, del Poder Judicial, explica:

Las multas llegan a S/2 millones, pero el proceso es lento y complejo para las víctimas.


Llamadas spam: El negocio detrás del acoso

Crisólogo Cáceres (ASPEC) revela:

  • Call centers usan números no identificados para evadir bloqueos.
  • Un usuario recibe hasta 30 llamadas diarias de la misma empresa.
  • Indecopi ha impuesto sanciones mínimas (promedio: 5 UIT), sin efecto disuasivo.

“Las empresas prefieren pagar multas que dejar de explotar bases de datos ilegales”, afirma Cáceres.

llamadas-spam
Llamadas Spam

El choque entre el Congreso y el Ejecutivo

En junio 2024, el Congreso aprobó una ley anti-spam que:

  • Prohibía llamadas no solicitadas.
  • Exigía consentimiento previo y escrito.
  • Multaba con 450 UIT (S/2.4 millones) a infractores.

El Ejecutivo la observó, argumentando:

  • “Limita el derecho a recibir ofertas.”
  • “Entra en conflicto con la Ley de Protección de Datos.”

¿Solución o parche?

El MTC advierte que exigir numeración especial para call centers generaría caos en la asignación de líneas. Mientras, Delgado exige:

  1. Aprobación por insistencia de la ley congresal.
  2. Sanciones ejemplares (ej.: cierre de empresas reincidentes).
  3. Registro público de usuarios que rechacen publicidad.

Datos clave

  • 85% de peruanos recibe llamadas spam semanalmente (ASPEC, 2024).
  • Solo 12% de denuncias llegan a sanción (Indecopi).
  • Argentina y Chile prohibieron el spam telefónico con multas de hasta USD 1 millón.

El reglamento no solo normaliza las llamadas spam, sino que revictimiza a los usuarios. Sin una ley firme, Perú seguirá a la zaga en protección de datos.