FPF despide a Óscar Ibáñez y promete “una nueva era con optimismo y futuro”: el desafío rumbo al Mundial 2030

oscar-ibañez

Un cierre anunciado tras la derrota en Lima

La derrota de la selección peruana ante Paraguay en la fecha 18 de las Eliminatorias 2026 fue el punto final de un proceso que ya estaba desgastado.

Sin opciones de clasificación y con un balance negativo (un triunfo, dos empates y tres derrotas), la continuidad de Óscar Ibáñez como técnico quedó en duda.

Cuando la palabra pierde su escudo: El asesinato de Charlie Kirk y el peligro que corre la política sin miedo

La Federación Peruana de Fútbol (FPF) resolvió la incógnita con un comunicado oficial que confirmó la culminación del contrato del exarquero y agradeció su breve gestión al frente de la ‘blanquirroja’.

El comunicado puede leerse íntegro en la página oficial de la FPF: fpf.org.pe.

El mensaje oficial: agradecimiento y ruptura

En el pronunciamiento, la FPF expresó su reconocimiento al técnico argentino-peruano por la responsabilidad asumida en un contexto difícil.

Sin embargo, el organismo dejó en claro que inicia una transformación institucional con la mira puesta en el Mundial 2030:

“Con el cierre de esta etapa, la selección peruana inicia una nueva era con optimismo y visión de futuro (…) orientado a fortalecer sus capacidades técnicas, deportivas y administrativas, con una proyección integral y sostenible hacia el 2030”.

Este énfasis en el “cambio de era” suena a ruptura, pero también refleja la falta de un proyecto deportivo sostenido en los últimos años.

¿Y el próximo técnico?

La FPF adelantó que la elección del nuevo comando técnico será resultado de una evaluación exhaustiva y que se buscará un perfil alineado con una visión estratégica que abarque no solo a la absoluta, sino también a las selecciones de menores.

Aún no se oficializan nombres, pero se descarta que Ricardo Gareca vuelva a la Videna.

Según el periodista Pedro García, en declaraciones a RPP (rpp.pe), dentro de la interna de la FPF ya circulan tres criterios básicos:

  1. El técnico será extranjero.
  2. De primer nivel.
  3. Ricardo Gareca no está en la lista.

La apuesta, según García, apunta nuevamente hacia el mercado argentino, considerado el más competitivo de la región.

Una hinchada cansada de promesas

El comunicado también agradeció a la hinchada peruana, llamándola “la mayor inspiración” en este proceso. Sin embargo, la afición parece desgastada ante los constantes anuncios de “nuevos comienzos” sin resultados tangibles.

La caída del nivel competitivo de Perú en el último ciclo eliminatorio demuestra la ausencia de planificación y la dependencia de figuras que ya no están en su mejor momento.

En un contexto donde otras selecciones sudamericanas han renovado generaciones con éxito, el reto de la FPF será demostrar que el discurso de modernización no se queda en palabras.

El gran reto hacia 2030

La salida de Ibáñez abre un espacio de incertidumbre, pero también de oportunidad. La clasificación al Mundial 2026 quedó lejos, y ahora la FPF tiene cuatro años para implementar una reestructuración real que devuelva al Perú a la élite.

La pregunta clave es si la dirigencia será capaz de pasar del comunicado optimista a políticas deportivas concretas: inversión en menores, ligas competitivas, técnicos de calidad y una gestión transparente.

Mientras tanto, la selección espera a su próximo técnico para los amistosos de octubre y noviembre, en un ambiente donde los hinchas reclaman menos discursos y más resultados.