Exportaciones regionales del Perú crecen 22,9% entre enero y mayo de 2025

exportaciones-nacionales-peru

Cacao, café, cobre y palta lideran el dinamismo comercial en regiones como Huánuco, Amazonas, San Martín y Lambayeque, según el Mincetur.

El comercio exterior del Perú continúa su marcha ascendente con un importante impulso desde las regiones. De acuerdo con el Reporte Regional de Comercio del Mincetur, las exportaciones regionales sumaron USD 28.041 millones entre enero y mayo de 2025, lo que representa un crecimiento del 22,9%, superior incluso al promedio nacional de 22,3%. Este desempeño evidencia el papel decisivo de las regiones en el impulso de la economía nacional.

Regiones que lideran el crecimiento

Entre las 23 regiones con actividad exportadora, 20 lograron expandir sus ventas al exterior, con cifras espectaculares en algunas zonas. Huánuco lideró el crecimiento con un asombroso 286%, impulsado por el zinc y el cacao. Le siguen Amazonas (147%), con un repunte en café y cacao; Apurímac (84%), Ayacucho (78%), Junín (77%), San Martín (74%) y Lambayeque (54%).

Los productos agrícolas y mineros fueron los motores de esta expansión. Lambayeque sobresalió por sus exportaciones de palta (128%) y mango (117%), mientras que Cajamarca destacó con el cobre (91%) y el oro (50%). Piura también tuvo una performance excepcional en pota (245%) y uva (130%).

Amazonía en ascenso

En la Amazonía, todos los departamentos incrementaron sus exportaciones. Amazonas registró un crecimiento en café (168%) y cacao (49%). San Martín también se fortaleció, con cacao (146%) y café (66%). Ucayali aumentó sus exportaciones de aceite de palma (100%) y cacao (41%).

Estas cifras reflejan una diversificación productiva creciente, especialmente en zonas que antes no eran protagonistas del comercio exterior.

Agroexportación: motor estratégico

El sector agroexportador creció 24,1% a nivel nacional y 22,1% en las regiones del interior. Las regiones más dinámicas fueron San Martín, Lambayeque, Ica y Piura, con productos estrella como café, cacao, aceite de palma, palta, mango y uva.

La costa peruana registró un alza de 26% en sus envíos, mientras que la selva avanzó un 21%. Solo la sierra presentó una leve contracción del 2%.

Infraestructura portuaria y aduanera clave

Los puntos de salida también jugaron un rol importante:

  • Puerto del Callao: +22,7%
  • Aeropuerto de Lima: +36%
  • Puerto de Matarani: +21%
  • Puerto de Chancay: USD 116 millones

Las aduanas regionales registraron un crecimiento de 15,5%, con Cusco (+97%), Madre de Dios (+80%), Lambayeque (+40%) y Loreto (+35%) como líderes en actividad.

Este panorama reafirma que el Perú exportador no se limita a Lima y Callao, sino que encuentra fuerza en los corredores productivos del interior.

(Con información de Infobae)

Hide picture