Estados Unidos sanciona al rapero tamaulipeco “El Makabelico” por vínculos con el Cártel del Noreste

USA-sanciona-rapero

Conciertos y plataformas digitales, la nueva cara del lavado de dinero del narco.


El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC), anunció este jueves una nueva ofensiva contra el crimen organizado: sanciones directas a tres líderes y un colaborador del Cártel del Noreste (CDN), incluido el rapero tamaulipeco Ricardo Hernández Medrano, conocido como El Makabelico.

La acción no es menor: Washington ya cataloga al CDN, heredero de la sangrienta estructura de Los Zetas, como Organización Terrorista Extranjera. La lista negra no solo congela bienes en territorio estadounidense, sino que cierra cualquier canal de financiamiento legal con ciudadanos o empresas de ese país.


Del micrófono a la lista negra del Tesoro

“El Makabelico”, quien ha ganado notoriedad por su música explícita y su apología al narco, es acusado por el Tesoro de utilizar conciertos y eventos como mecanismos de lavado de dinero para el CDN.

Según la investigación, el 50 % de las ganancias obtenidas por sus transmisiones en plataformas de streaming fluye directamente a las arcas de la organización criminal.

Para Estados Unidos, esta táctica representa una mutación del crimen organizado: diversificar ingresos mediante figuras públicas y la industria del entretenimiento, reduciendo la dependencia de los negocios tradicionales como el narcotráfico o el secuestro.


Los otros rostros del CDN sancionados por Washington

El golpe financiero también alcanzó a figuras clave de la cúpula criminal:

  • Abdon Federico Rodríguez García, alias “Cucho”, identificado como el segundo al mando, acusado de coordinar tráfico de drogas, robo de combustible, extorsiones y ejecuciones. Su historial lo liga al arresto, en 2013, junto con Miguel Ángel Treviño Morales, uno de los líderes históricos de Los Zetas.
  • Antonio Romero Sánchez, alias “Romeo”, ex policía estatal y líder de operaciones en Piedras Negras, Coahuila, y Ciudad Victoria, Tamaulipas. Washington lo vincula con asesinatos, decapitaciones y un intento de homicidio contra un funcionario de Nuevo Laredo en 2025.
  • Francisco Daniel Esqueda Nieto, alias “Franky Esqueda” o “Franky de la Joya”, jefe táctico en Nuevo Laredo, involucrado en ataques contra fuerzas armadas mexicanas, incluido un helicóptero militar durante la captura del líder Ricardo González Sauceda este año.

Un cártel que cruza fronteras con violencia y creatividad criminal

De acuerdo con el Tesoro y la DEA, el Cártel del Noreste no solo mantiene un control férreo en ciudades fronterizas como Nuevo Laredo y Piedras Negras, sino que ha expandido su logística criminal hacia Texas, Oklahoma, Georgia y el medio oeste de Estados Unidos.

Sus actividades abarcan desde el tráfico de drogas —fentanilo, metanfetaminas, heroína, cocaína y marihuana— hasta el contrabando de armas, la trata de personas y la extorsión.

En junio pasado, la agencia migratoria ICE arrestó a 72 migrantes y decomisó dinero, drogas y armas en una discoteca en Carolina del Sur, presuntamente propiedad del CDN. Además, se detectó el uso de autobuses comerciales en México para trasladar migrantes a la frontera estadounidense, disfrazando el tráfico humano como transporte regular.


La cultura del narco como arma de influencia

El caso de El Makabelico abre un debate incómodo: la normalización y glamurización del crimen organizado a través de la música y la cultura popular.

El uso del arte como fachada para negocios ilícitos no es nuevo, pero la exposición digital y el alcance global de las plataformas han convertido esta estrategia en un negocio de alto impacto y baja sospecha… hasta que la evidencia emerge.

La sanción no solo golpea las finanzas del CDN, también envía un mensaje: la lucha contra el crimen organizado ya no se limita a las calles o a las rutas de tráfico, sino que también apunta a las playlists y a los escenarios.