El último adiós al Papa Francisco: Un entierro histórico que rompió con la tradición vaticana

funeral-papa-francisco

Con una ceremonia íntima en la Basílica de Santa María la Mayor, el mundo despidió al Papa Francisco, cuyo entierro marcó un hito sin precedentes en la historia reciente de la Iglesia Católica.

Por primera vez en 121 años, un pontífice no fue sepultado en las Grutas Vaticanas, sino en este antiguo santuario mariano, siguiendo su deseo expreso de reposar junto a la Virgen que veneró con devoción durante toda su vida.

Una ceremonia íntima y simbólica

El rito de sepultura, encabezado por el cardenal camarlengo Kevin Joseph Farrell, duró 30 minutos exactos y se realizó en presencia de familiares del Papa y un grupo selecto de cardenales.

El féretro, tras ser trasladado desde la Plaza de San Pedro —donde más de 250 mil fieles asistieron a su funeral—, llegó a la basílica en un cortejo fúnebre que recorrió las calles de Roma bajo el silencio emocionado de los presentes.

funeral-papa-francisco
Imagen del entierro del papa Francisco (VATICAN MEDIA / AFP)

El lugar elegido para su descanso eterno fue un pequeño recinto detrás de la escultura de la Reina de la Paz, un espacio que anteriormente se usaba para almacenar candelabros. “Lo vi y pensé: ‘Ese es el lugar’”, confesó Francisco en sus memorias, revelando una decisión cargada de significado personal.

¿Por qué Santa María la Mayor? La devoción que cambió la historia

La elección de esta basílica —la primera en Roma dedicada a la Virgen María— no fue casual. Francisco visitó este lugar al menos 115 veces durante su pontificado, siempre antes y después de sus viajes apostólicos, para orar ante el icónico ícono bizantino Salus Populi Romani (Protectora del Pueblo Romano).

En su testamento, fechado en 2022, el Papa escribió:

“Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente aquí, donde siempre encomendé mis intenciones a la Madre Inmaculada”.

Esta decisión rompió con una tradición que se mantenía desde 1903, cuando León XIII fue el último papa enterrado fuera del Vaticano (en San Juan de Letrán).

Expertos en liturgia vaticana señalan que Francisco, con este gesto, reafirmó su legado de sencillez y cercanía al pueblo, alejándose de los protocolos más rígidos de la Santa Sede.

funeral-papa-francisco
El entierro del papa Francisco en la basílica de Santa María la Mayor se produjo ante el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrel (VATICAN MEDIA / AFP)

Detalles del sepulcro: Un homenaje a sus raíces

  • Lápida de mármol de Liguria: Material extraído de la región norte de Italia, tierra de sus antepasados.
  • Inscripción sencilla: Solo su nombre papal, años de pontificado (2013-2024) y el escudo de la Compañía de Jesús, reflejando su identidad como el primer Papa jesuita.
  • Acceso público desde el primer día: A diferencia de los entierros en las Grutas Vaticanas —que requieren permisos especiales—, su tumba está abierta a todos los fieles.

Reacciones: Entre el dolor y la admiración por su coherencia

Miles de personas hicieron fila desde temprano para visitar el lugar. “Era un Papa del pueblo, y ahora descansa donde siempre quiso: cerca de la Virgen y lejos de los palacios”, comentó una feligresa argentina.

Mientras, en el Vaticano, analistas destacan el mensaje implícito de su elección: “Francisco murió como vivió: priorizando su conexión espiritual sobre las tradiciones institucionales”, afirmó un historiador eclesiástico.

Un legado que trasciende la muerte

Con este entierro, el Papa Francisco no solo cerró su vida terrenal, sino que dejó una última lección: la importancia de la autenticidad incluso en la muerte. Su tumba, sencilla pero llena de simbolismo, se convertirá en un sitio de peregrinación para quienes vieron en él a un líder que desafió convenciones para estar más cerca de la gente.

“No fue un adiós, sino un ‘hasta pronto’ en el lugar que él más amaba”, resumió el cardenal Farrell al finalizar la ceremonia.