En una emotiva ceremonia celebrada en el Vaticano este domingo 29 de junio, día en que la Iglesia católica conmemora la solemnidad de San Pedro y San Pablo, el papa León XIV bendijo e impuso el palio a monseñor Alfredo Vizcarra, recientemente designado arzobispo metropolitano de Trujillo. El acto litúrgico reunió a 54 arzobispos de diversas partes del mundo, incluidos 12 representantes de América Latina, siendo Vizcarra el único procedente del Perú.
Mira: Sunat pone la mira en pagos por Yape y Plin: ¿cómo afecta a emprendedores?
¿Qué simboliza el palio?
El palio es una vestidura litúrgica confeccionada con lana blanca decorada con cruces negras, que se coloca sobre los hombros del arzobispo. Este símbolo representa la comunión con el Santo Padre y la autoridad conferida a los pastores de las Iglesias metropolitanas. Aunque su bendición tiene lugar en Roma, la imposición formal se realiza posteriormente en la arquidiócesis respectiva, a cargo del nuncio apostólico.
La elección de Vizcarra para recibir el palio se da tras su nombramiento por el papa Francisco en febrero de este año, luego de la renuncia del arzobispo emérito Miguel Cabrejos, quien alcanzó la edad canónica de retiro. La transición se produce en un momento sensible para la Iglesia peruana, marcada por las secuelas del escándalo del Sodalicio de Vida Cristiana, organización disuelta por orden papal debido a múltiples denuncias de abusos.
Compromiso y mea culpa
En declaraciones recientes, monseñor Vizcarra —miembro de la Compañía de Jesús— reconoció que la Iglesia peruana no actuó con la firmeza necesaria frente a los abusos cometidos por miembros del Sodalicio. “Hicimos cosas, pero no ha sido suficiente. Y esto es un mea culpa, con mucho dolor”, declaró en entrevista con La República. Asimismo, asumió que la omisión fue institucional y no exclusiva de las autoridades eclesiásticas.
Un arzobispo con experiencia global
Alfredo Vizcarra nació en Lima el 11 de febrero de 1960. Su formación religiosa incluye estudios de teología en Chile y Brasil, y experiencia misionera en el Chad, donde también ejerció su ministerio sacerdotal. Además, cursó estudios en Derecho Civil en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es políglota: habla árabe clásico, árabe chadiano, portugués, francés e italiano.
Fue ordenado sacerdote en 1994, y ha tenido una trayectoria destacada dentro del Episcopado peruano. Actualmente se desempeña como presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos y Juventud. Antes de ser nombrado arzobispo de Trujillo, se desempeñaba como vicario apostólico de Jaén.
Camino pastoral en tiempos de reforma
Vizcarra asume su nueva misión en un contexto donde se demanda mayor transparencia, escucha a las víctimas y coherencia pastoral. Su testimonio y compromiso con la verdad, así como su apertura al diálogo, perfilan un liderazgo enfocado en la renovación eclesial, en línea con los mensajes del papa León XIV.
(Con información de Infobae)