Lima, Perú.– La aprobación de la nueva Ley que promueve la descentralización fiscal generó controversia luego de incluir una sorprendente reducción del IGV del 16% al 14% a partir de 2026, lo que implicará una pérdida de S/ 10,000 millones anuales, según expertos.
El Pleno del Congreso respaldó el cambio como parte de un paquete normativo que busca fortalecer el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) y beneficiar a los gobiernos locales.
La iniciativa fue exonerada de segunda votación y ya cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
La tercera disposición modificatoria de esta ley cambia el artículo 17 del Decreto Legislativo 821 (Ley del IGV e ISC), bajando el IGV del 16% al 14%, manteniendo el IPM en 2%. Así, la tasa total pasaría del 18% al 16%.
Impacto fiscal y advertencias técnicas
Para Luis Arias Minaya, exjefe de la SUNAT, esta reforma es una “farra fiscal populista” sin sustento técnico que compromete la sostenibilidad del Estado.
La reducción del IGV disminuirá los ingresos del Gobierno central, afectando su capacidad de inversión, mientras más de 2,000 municipios duplicarán sus recursos sin obligación de destinarlos a proyectos de inversión pública.
“El Congreso no está creando un nuevo impuesto, sino reconfigurando el reparto del presupuesto nacional. Aumenta lo que va al Foncomun y reduce lo que queda para el Ejecutivo”, explicó Arias.
¿Sabotaje fiscal?
Críticos señalan que la presidenta Dina Boluarte, al promulgar esta ley, estaría transfiriendo el costo político y fiscal al siguiente gobierno, pues los efectos comenzarán a sentirse en 2026.
El premier Eduardo Arana y el ministro Raúl Pérez-Reyes han manifestado que el Ejecutivo no se opondrá.
“Por encima de todo están los peruanos que necesitan atención”, dijo Arana. Sin embargo, Pérez-Reyes también afirmó que se necesita mejorar la recaudación del IGV, generando contradicciones en el discurso oficial.
¿Es constitucional?
Arias advierte que la ley podría ser inconstitucional al imponer un gasto sin asegurar recursos para cubrirlo.
Pese a ello, considera poco probable que el Ejecutivo la observe o la lleve al Tribunal Constitucional, dada su postura complaciente con el Congreso.
La reducción del IGV al 14% podría aliviar a consumidores a corto plazo y beneficiar a municipios, pero debilita la recaudación del Estado, comprometiendo la gestión fiscal futura.
Todo indica que será el próximo gobierno el que cargue con las consecuencias económicas y políticas de esta reforma aprobada sin suficiente debate técnico.
Mayor Información:
🔎 Consulta de leyes y proyectos aprobados:
📄 Congreso de la República del Perú – Repositorio de leyes y dictámenes:
👉 https://www.congreso.gob.pe/pley-2021-2026/
💰 Información tributaria y normativa vigente sobre el IGV:
📌 Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) – Ley del IGV y tasas aplicables:
👉 https://www.sunat.gob.pe/legislacion/igv/index.html
📊 Análisis fiscal, recaudación y marco económico:
🏛️ Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Documentos de política fiscal y declaraciones oficiales:
👉 https://www.mef.gob.pe/es/
⚖️ Posibles acciones de inconstitucionalidad y control legal:
⚖️ Tribunal Constitucional del Perú – Normas, fallos y recursos presentados:
👉 https://www.tc.gob.pe
🧾 Registro de normas legales diarias:
📘 Diario Oficial El Peruano – Para leer el texto promulgado cuando sea publicado:
👉 https://elperuano.pe