Estados Unidos presiona a Perú para combatir la piratería en Perú, con énfasis en los mercados de Gamarra y Polvos Azules. Trump impone aranceles del 10% como advertencia.
La piratería en Perú que preocupa a EE.UU.
El informe 2025 de la Presidencia de EE.UU. señala a Gamarra y Polvos Azules como epicentros de falsificación. Exige indemnizaciones y reformas urgentes en propiedad intelectual.
Trump aplicó el arancel tras años de alertas incumplidas. Perú sigue en la Lista de Vigilancia 301 por la venta masiva de medicamentos falsos y copias ilegales.
La Oficina de Comercio estima pérdidas anuales de $1.200 millones para empresas estadounidenses. Nike, Disney y Pfizer son las más afectadas, según el documento.
Mira: Fiscal arrestado: Coima de 10 mil soles en Santa Anita
Gamarra: el gigante textil ilegal
El emporio limeño alberga 20 manzanas con miles de tiendas. El 70% vende réplicas sin licencia, desde ropa hasta electrónicos, según el informe.
En 2024, la PNP incautó $15.7 millones en falsificaciones, pero la oferta persiste. Turistas buscan “gangas” en plataformas como Tripadvisor, promocionando productos pirata.
“Las redadas son esporádicas y no solucionan el problema”, denuncia la Asociación Americana de Marcas. Piden bloqueo a cuentas bancarias de vendedores.
Polvos Azules: tecnología y lujo falsificado
Este centro comercial en La Victoria ofrece iPhone, PlayStations y perfumes de lujo a 80% menos. Cuenta con redes sociales activas para evadir controles.
Un operativo en enero decomisó $500 mil en mercancía, pero solo hubo 5 arrestos. “Las autoridades son permisivas”, acusa el embajador de EE.UU. en Lima.
Microsoft reveló que el 90% de sus software instalados en Perú son piratas. La UE evalúa sumarse a las sanciones si no hay avances.
Wasi Mikuna en crisis: Intoxicación masiva en escolares
Las exigencias de Washington
- Indemnizaciones obligatorias: Multas de hasta $250 mil por infracción, según el TLC vigente.
- Cierre de mercados notorios: Bajo amenaza de perder beneficios arancelarios.
- Capacitación judicial: Jueces peruanos deberán especializarse en delitos de propiedad intelectual.
El Ministerio de Comercio peruano prometió un plan en 90 días. Sin embargo, empresarios de Gamarra amenazan con protestas si se aplican medidas “sin alternativas”.
¿Por qué Perú no avanza?
- Corrupción: Informes de la OEA vinculan a funcionarios aduaneros con redes de falsificación.
- Economía informal: El 60% de los empleos en Gamarra no están registrados, según el INEI.
- Falta de voluntad política: Congreso peruano archivó 3 proyectos de ley contra piratería desde 2020.
Expertos advierten que el arancel de Trump podría costarle a Perú $300 millones en exportaciones textiles este año.
Feminicidio en San Isidro: Impunidad que Mata
Alternativas en debate
- Legalizar réplicas: Brasil permite copias con etiquetas “inspirado en”, pero pagando regalías.
- Zonas francas: Convertir Gamarra en un polo de diseño propio con apoyo estatal, propone la SNI.
- Techos arancelarios: Reducir impuestos a importaciones legales para competir con lo pirata.
Mientras, EE.UU. monitoreará acciones hasta julio. De no haber cambios, ampliarán sanciones a sectores mineros y agrícolas.