Donald Trump atribuyó el repunte económico de los Estados Unidos a su política de aranceles

donald-trump

El expresidente estadounidense celebró en Truth Social los efectos de sus aranceles como impulso al “renacimiento económico” del país. La Casa Blanca se prepara para nuevos aumentos si no se concretan acuerdos antes del 1 de agosto.

A través de una publicación en su red social Truth Social, el presidente Donald Trump volvió a defender con firmeza su política comercial basada en aranceles recíprocos, asegurando que esta ha permitido el “renacimiento” económico de Estados Unidos. El mandatario calificó al país como el “más caliente del mundo” en términos económicos y arremetió contra sus críticos, a quienes tildó de “políticos patéticos y corruptos”.

En un mensaje cargado de mayúsculas, Trump afirmó que los aranceles “hicieron grande y rico a Estados Unidos otra vez”, argumentando que sin esa herramienta el país estaría “muerto, sin posibilidad alguna de supervivencia ni éxito”. El comentario se da en la antesala del 1 de agosto, fecha límite fijada por su administración para imponer nuevos aranceles a aquellos países que no hayan sellado acuerdos comerciales con Washington.

Una agenda arancelaria global: avances y amenazas

Desde abril, el gobierno de Trump implementó una estrategia de “90 acuerdos en 90 días”, imponiendo tarifas a productos extranjeros con el objetivo de obtener concesiones bilaterales. Hasta el 31 de julio, solo dos acuerdos completos han sido cerrados —con Reino Unido y Vietnam—, mientras que el resto son marcos preliminares.

Entre los acuerdos destacados figuran:

  • Corea del Sur: arancel del 15%, compra de USD 100.000 millones en energía y USD 350.000 millones en inversiones controladas por EEUU.
  • Unión Europea: arancel del 15% a productos farmacéuticos, semiconductores y automóviles; compromisos de inversión por USD 750.000 millones y un aporte político adicional.
  • Japón: reducción de aranceles del 25% al 15%, con promesas de inversión por USD 550.000 millones.
  • Indonesia y Filipinas: aranceles entre el 19% y 20%, a cambio de libre acceso para exportaciones estadounidenses.
  • Vietnam: arancel cero para exportaciones de EEUU; 20% para productos vietnamitas y 40% para mercancías transbordadas.

Trump también destacó el acuerdo con el Reino Unido, que excluyó al país del arancel del 50% sobre metales, y mencionó avances con Taiwán y una tregua con China, que aún no se traduce en un acuerdo definitivo.

Mensaje directo al electorado y a sus adversarios

En su publicación, Trump agradeció a sus abogados por “luchar con tanto ahínco para salvar al país” y celebró lo que considera una victoria estratégica ante décadas de desventaja frente a gobiernos extranjeros. “La situación ha cambiado por completo”, escribió, utilizando su habitual firma: “MAGA” (Make America Great Again).

El mensaje es parte de una narrativa política que el presidente ha reforzado de cara al próximo ciclo electoral, en el que su política económica se presenta como la principal bandera de su campaña. La estrategia de confrontación, enfocada en fortalecer la economía nacional mediante proteccionismo selectivo, ha sido ampliamente respaldada por su base, pero criticada por analistas que advierten sobre posibles represalias y distorsiones en los mercados globales.

Plazo clave: 1 de agosto

La publicación también ocurre a solo un día del plazo impuesto por la Casa Blanca para escalar los aranceles en caso de no alcanzar nuevos acuerdos. Aunque se han logrado compromisos parciales, la mayoría de países aún no ha firmado tratados definitivos, lo que mantiene una amenaza comercial latente sobre productos clave de países como México, Brasil y Canadá.

Mientras tanto, economistas advierten que el uso intensivo de aranceles puede tener efectos inflacionarios a mediano plazo, y que algunos de los compromisos anunciados por Trump no son legalmente vinculantes. Sin embargo, el mandatario mantiene su postura firme y afirma que la autosuficiencia energética y el control del comercio exterior son pilares de la nueva economía estadounidense.

(Con información de Infobae)