Dina Boluarte solicita permiso para viajar a Asia en plena alerta de tsunami

dina-boluarte

Mientras la costa peruana se encuentra bajo amenaza por un posible tsunami y el crimen organizado se intensifica, la presidenta Dina Boluarte plantea una nueva gira internacional a Japón e Indonesia del 5 al 12 de agosto.

En un contexto nacional marcado por la alerta de tsunami en el litoral peruano y una creciente preocupación por el avance del crimen organizado, la presidenta de la República, Dina Boluarte, ha solicitado autorización al Congreso para ausentarse del país del 5 al 12 de agosto con destino a Japón e Indonesia, según consta en el oficio N.º 231-2025-PR ingresado a mesa de partes este martes.

La petición se produce en momentos en que el país figura en portadas internacionales, como la del New York Times, que calificó a la actual ola de violencia como una “epidemia de extorsiones” que aterroriza a la ciudadanía y socava la economía local. En paralelo, el Instituto Geofísico del Perú y el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico advierten sobre el inminente arribo de olas anómalas a las costas nacionales tras un sismo de magnitud 8.7 en Rusia.

¿A qué viaja Boluarte a Asia?

Según el documento oficial dirigido al presidente del Congreso, José Jerí, el viaje responde a invitaciones diplomáticas de alto nivel. En Japón, Boluarte presidirá el “Día del Perú” en la Expo Universal Osaka-Kansai 2025 el 9 de agosto. También sostendrá reuniones bilaterales con el primer ministro Shigeru Ishiba, será recibida por el emperador Naruhito, y encabezará actividades del Consejo Empresarial Peruano–Japonés (CEPEJA) y el “Invest Day Perú–Japón”.

Asimismo, participará en la entrega oficial de vehículos de bomberos donados por el gobierno japonés y sostendrá un encuentro con la comunidad peruana en Tokio.

En Indonesia, el 11 de agosto, desarrollará una Visita de Estado en Yakarta. Allí se espera que se anuncie el cierre del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA), junto con la firma de convenios sobre pesca, lucha contra el narcotráfico y cooperación forestal. También sostendrá reuniones con el presidente Prabowo Subianto, autoridades parlamentarias y representantes de la ASEAN, bloque del que Perú es “socio de desarrollo” desde 2024.

Telepresidencia: ¿una solución constitucional o improvisación digital?

Dado que el Perú no cuenta con vicepresidentes en funciones, el Ejecutivo plantea que Boluarte se mantenga al frente del gobierno de manera remota, utilizando “tecnologías digitales con mecanismos de seguridad” para firmar documentos y despachar desde el extranjero. Aunque esta figura ya ha sido utilizada previamente, genera críticas sobre su validez constitucional y operatividad real ante situaciones de crisis interna.

Viajes internacionales, contrataciones polémicas y prioridades cuestionadas

Esta gira se suma a una amplia agenda internacional que Boluarte ha sostenido desde el inicio de su gestión. En menos de dos años, ha visitado países como Estados Unidos (en tres ocasiones), China, Francia, Alemania, Italia, Brasil, Ecuador y el Vaticano. A esto se añade una reciente licitación del Despacho Presidencial para contratar servicios de agencia de viajes por 730 días, es decir, más allá del final de su mandato, lo que ha sido considerado por opositores como una medida irresponsable.

Tsunami y crimen: señales de desconexión del poder central

La alerta de tsunami vigente para el litoral peruano, emitida tras el sismo de Kamchatka, y la crisis de seguridad que viven distintas ciudades, especialmente en la costa norte, han aumentado el malestar ciudadano frente a la desconexión del poder central.

Mientras se prevén olas de hasta 3 metros en regiones como Piura, La Libertad e Ica, el gobierno ha recomendado evitar las costas, activar planes de evacuación y suspender actividades marítimas. Sin embargo, la solicitud de viaje presidencial se mantuvo, alimentando las críticas sobre la falta de sintonía del Ejecutivo con las urgencias internas.

En paralelo, reportajes como el de The New York Times, titulado “Pandillas aterrorizan a Perú”, denuncian el avance del crimen, la debilidad institucional y la ineficacia de los estados de emergencia implementados por el gobierno.

(Con información de Infobae)