El sitio arqueológico de Ollape, ubicado en el distrito de La Jalca, provincia de Chachapoyas, se ha convertido en un foco de atención para arqueólogos y expertos en culturas andinas. Durante recientes excavaciones lideradas por la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), se encontraron más de 200 estructuras prehispánicas y dos impresionantes cabezas clavas, piezas asociadas al simbolismo ritual.
Estas esculturas, incrustadas en muros circulares y orientadas hacia el exterior, habrían tenido un propósito simbólico o defensivo. Aunque su diseño remite a culturas como la Chavín, los expertos no descartan un estilo autóctono de la región Chachapoyas.
El hallazgo forma parte del Proyecto Arqueológico Xalca Grande, ejecutado en coordinación con otras universidades peruanas. Gracias a tecnología avanzada como el LiDAR, se han generado planos precisos que revelan la magnitud real del asentamiento, incluyendo estructuras domésticas, rituales y defensivas.
Kúelap: miles de visitas durante Fiestas Patrias
Mientras Ollape revela su historia enterrada, Kúelap —el icónico Complejo Arqueológico Monumental ubicado en la provincia de Luya— recibió 4,773 visitantes durante el reciente feriado por Fiestas Patrias. De ellos, más de 3,100 accedieron a la famosa Llaqta, también conocida como la Fortaleza de Kúelap.
Este monumento, construido hacia el año 600 d.C., fue un importante centro político y religioso de los señores de los Chachapoyas. Hoy, con circuitos turísticos habilitados y señalización informativa, el sitio ofrece experiencias adaptadas para todo tipo de público.
Un renacer para la arqueología en Amazonas
La combinación entre los descubrimientos en Ollape y el creciente flujo de visitantes a Kúelap refleja un fenómeno positivo: el renacer de la arqueología y el turismo cultural en Amazonas. Universidades, comunidades locales y el Estado están uniendo esfuerzos para proteger, investigar y difundir el patrimonio precolombino de la región.
El legado de los Chachapoyas no se limita a murallas antiguas o esculturas misteriosas. Hoy se entiende como una presencia viva, que sigue hablando a través de la piedra, los caminos y las voces de quienes estudian y visitan estos lugares sagrados.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Qué se encontró recientemente en Ollape?
Más de 200 estructuras prehispánicas y dos cabezas clavas, que podrían pertenecer a un estilo cultural propio de los antiguos Chachapoyas.
¿Qué es Kúelap?
Un complejo arqueológico monumental ubicado en Luya, Amazonas, que fue un importante centro ceremonial y administrativo entre los siglos VI y XVI.
¿Qué tecnologías se usaron en Ollape?
Se utilizó tecnología LiDAR para mapear el sitio sin interferencia de vegetación, revelando detalles arquitectónicos antes invisibles.
¿Cuántos visitantes recibió Kúelap en Fiestas Patrias?
Durante el reciente feriado largo, Kúelap recibió 4,773 personas, con alta afluencia el 28 de julio.
¿Qué simbolizan las cabezas clavas?
Estas esculturas talladas y orientadas hacia el exterior probablemente tenían funciones rituales o defensivas dentro de las estructuras circulares.
¿Por qué es importante continuar estas investigaciones?
Porque amplían el conocimiento sobre la civilización Chachapoyas y ayudan a conservar el patrimonio cultural del nororiente peruano.
(Con información de Infobae)