El Gobierno del Perú ha declarado el estado de emergencia por 60 días calendario en varios distritos de la región amazónica de Loreto, debido a los daños ocasionados por intensas precipitaciones pluviales y el desborde del río Marañón. La medida fue oficializada mediante el Decreto Supremo N.º 067-2025-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano.
Esta declaratoria busca permitir una respuesta inmediata, coordinada y efectiva para atender los efectos devastadores de las lluvias sobre la población, infraestructura y servicios básicos en esta región amazónica, que nuevamente enfrenta las consecuencias de un fenómeno climático severo.
Mira: Loreto bajo alerta: EE.UU. emite advertencia de viaje por riesgos en la frontera
Coordinación interinstitucional para enfrentar la emergencia
Con la emisión del decreto, el Gobierno Regional de Loreto, junto con las autoridades locales, deberá ejecutar acciones de respuesta y rehabilitación con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y varios ministerios clave, entre ellos:
- Ministerio de Salud
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
- Ministerio del Interior
- Ministerio de Defensa
- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
- Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Además, instituciones públicas y privadas serán convocadas para contribuir a una acción multisectorial que permita mitigar los impactos y acelerar la rehabilitación de zonas afectadas.
Daños a viviendas, cultivos e infraestructura
El estado de emergencia se justifica por el pedido expreso del gobernador regional de Loreto, tras el registro de fuertes lluvias que incrementaron el caudal del río Marañón, provocando su posterior desborde. Este evento ha generado:
- Daños materiales severos en viviendas familiares
- Pérdida de áreas de cultivo agrícola
- Afectación a la infraestructura educativa y de salud
- Dificultad en el acceso a comunidades aisladas
La magnitud del desastre ha puesto en riesgo no solo la economía de los pobladores locales, que dependen de la agricultura de subsistencia, sino también la seguridad alimentaria, la salud pública y el acceso a servicios básicos.
Entrega de bienes esenciales
Entre las medidas adoptadas por el Ejecutivo, se contempla la donación de bienes esenciales para asistir a la población damnificada. Según la normativa vigente, los bienes que podrán ser distribuidos incluyen:
- Material médico y medicamentos
- Vacunas y equipos médicos
- Bloqueadores solares y repelentes de insectos
- Alimentos y bebidas
- Prendas de vestir, calzado, textiles para abrigo y toallas
Estas provisiones son fundamentales para prevenir brotes de enfermedades, proteger a poblaciones vulnerables —como niños, adultos mayores y personas con discapacidad— y brindar condiciones mínimas de bienestar y salud en las zonas más afectadas.
El desafío de actuar con rapidez en una región vulnerable
Loreto, al ser una de las regiones más extensas y biodiversas del Perú, enfrenta desafíos logísticos únicos. Muchas de sus comunidades solo pueden ser accedidas por vía fluvial o aérea, lo que complica la entrega de ayuda humanitaria y la movilización de personal médico y técnico.
Por eso, la eficacia de esta declaratoria dependerá en gran medida de la capacidad de coordinación entre los distintos niveles de gobierno y la disposición de recursos suficientes para intervenir en tiempo real.
Además, se espera que el Congreso y organismos internacionales puedan apoyar con fondos adicionales y programas de cooperación para reforzar la respuesta nacional ante esta emergencia.
La declaración de emergencia en Loreto no solo es una medida necesaria, sino un llamado urgente a invertir en prevención, planificación territorial y resiliencia climática. Las lluvias intensas y los desbordes no son hechos aislados, sino manifestaciones cada vez más frecuentes de un cambio climático que exige respuestas estructurales.
Mientras tanto, miles de familias luchan por reconstruir su día a día en medio del barro, el aislamiento y la incertidumbre. La prioridad inmediata es su seguridad y bienestar, pero el objetivo de largo plazo debe ser construir un Loreto más fuerte, protegido y digno.
(Con información de Andina)