Consejo Fiscal: cada año el Perú perderá S/35.000 millones con leyes que deja este Congreso

Jefa de Estado en Loreto durante evento oficial con autoridades locales.

El Consejo Fiscal advirtió que el Perú podría perder 35.000 millones de soles anuales debido al impacto fiscal de las leyes aprobadas por el actual Congreso de la República, lo que pondría en riesgo la estabilidad económica del país y elevaría la deuda pública a niveles récord.

Según el informe elaborado por el equipo técnico liderado por Alonso Segura, el Congreso ha promulgado 229 leyes con impacto fiscal negativo desde agosto de 2021, cifra que triplica el promedio histórico de los tres periodos parlamentarios anteriores. De estas normas, el 44% fueron aprobadas por insistencia, pese a las observaciones del Ejecutivo.

El estudio detalla que el 79% de las leyes aumenta el gasto público, el 17% reduce ingresos fiscales y el 4% afecta recursos de gobiernos subnacionales. En conjunto, estas disposiciones implican un costo superior a S/ 35.000 millones anuales, una carga que compromete la sostenibilidad del presupuesto nacional.

Deuda pública podría alcanzar el 70% del PBI en 2036

El Consejo Fiscal advierte que, de mantenerse esta tendencia legislativa, el déficit fiscal promedio entre 2026 y 2036 subiría a 5,8% del PBI, muy por encima del 1% proyectado por el MEF.
Solo con las leyes ya aprobadas, la deuda pública superaría el 47% del PBI en 2036, y si se suman los proyectos en trámite, podría escalar hasta el 70%, más del doble del límite legal del 30% establecido por la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.

El organismo alertó además que el proceso legislativo ha perdido rigor técnico. Menos del 45% de las leyes con impacto fiscal adverso fueron observadas por el Ejecutivo y apenas tres acciones de inconstitucionalidad se han presentado ante el Tribunal Constitucional desde 2021. Muchas normas se aprobaron sin evaluación presupuestal ni revisión de la Comisión de Presupuesto del Congreso.

Más gasto, menos ingresos y menor capacidad del Estado

La mayoría de leyes se enfocan en incrementos salariales, bonificaciones y creación de nuevas entidades públicas, medidas con bajo impacto en el crecimiento económico, pero que generan presiones fiscales permanentes.
Además, los cambios recientes en la negociación colectiva del sector público han eliminado controles del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), permitiendo aumentos automáticos que incrementan la rigidez del gasto estatal.

Incluso bajo escenarios optimistas, el Consejo Fiscal estima que la deuda pública se mantendría entre 59% y 75% del PBI hacia 2036, evidenciando una trayectoria insostenible.

El informe concluye que la proliferación de leyes sin sustento técnico ni respaldo fiscal compromete gravemente la capacidad del Estado para atender sus prioridades sociales, de inversión y reactivación económica, advirtiendo un riesgo fiscal sin precedentes en el país.