Un reciente informe del inspector general del Departamento de Justicia de Estados Unidos ha revelado un alarmante episodio de ciberespionaje ocurrido en Ciudad de México, donde el Cártel de Sinaloa habría contratado a un hacker para vigilar los movimientos de un alto funcionario del FBI. Este seguimiento digital permitió a la organización criminal identificar y eliminar a posibles informantes del organismo estadounidense durante su trabajo contra el narcotráfico en 2018 o incluso antes.
Mira: Culiacán bajo fuego: tres muertos en enfrentamiento entre “La Chapiza” y “La Mayiza”
Un cártel con tecnología avanzada
De acuerdo con el informe, el hacker accedió al sistema de videovigilancia de la ciudad, así como a los datos de geolocalización y registros de llamadas del funcionario del FBI, quien se desempeñaba como agregado legal adjunto en la embajada de EE. UU. en México. Este cargo suele trabajar estrechamente con las autoridades mexicanas y coordinar esfuerzos binacionales contra el crimen organizado.
El espionaje no solo incluyó al agente estadounidense, sino también a las personas que ingresaban y salían de la embajada. Esta operación permitió al cártel ubicar y asesinar a testigos cooperantes y fuentes del FBI, según detalla el informe.
Riesgo para la seguridad nacional
El documento describe esta vulneración como una “grave amenaza operativa” para el FBI, en un momento crítico en que investigaban a Joaquín “El Chapo” Guzmán, entonces líder del Cártel de Sinaloa. “El cártel usó la información proporcionada por el hacker para intimidar y, en algunos casos, asesinar a informantes”, se lee en el texto.
Esta revelación se da en el marco de una revisión más amplia sobre cómo el FBI protege su información confidencial y frente a la creciente amenaza de vigilancia de alta tecnología por parte de grupos criminales.
Una nueva generación criminal
Con El Chapo tras las rejas, los cárteles mexicanos están siendo liderados por una nueva camada de capos expertos en tecnología, especialmente en el uso de criptomonedas y vigilancia digital. Según altos funcionarios de la DEA, estas organizaciones “dirigen empresas globales multimillonarias con tecnología sofisticada para mejorar sus operaciones y evadir a las autoridades”.
El informe del inspector general señala que la “vigilancia técnica omnipresente” —es decir, el fácil acceso a datos sensibles a través de tecnologías comerciales— representa una amenaza “existencial” para las operaciones de inteligencia y los procesos judiciales del FBI.
Respuesta oficial en México
El Gobierno de la Ciudad de México, encabezado ahora por Clara Brugada, emitió un comunicado aclarando que los hechos ocurrieron al final del periodo anterior (2012-2018). Indicaron que, desde diciembre de 2018, con la gestión de Claudia Sheinbaum, se ordenó fortalecer el sistema de cámaras de seguridad con redes segmentadas y aisladas, impidiendo el libre tránsito de datos entre sistemas.
Sheinbaum, quien fue jefa de gobierno hasta 2023, ahora es la presidenta de México desde 2024. La situación ha reactivado el debate sobre los niveles de infiltración tecnológica que poseen los cárteles y la urgencia de reforzar la ciberseguridad en todo el país.
(Con información de CNN)