“Cartel de los Soles”: la red que convirtió a Venezuela en puente del narcotráfico — y por qué hoy varios países la tratan como terrorista

cartel-de-los-soles

Claves para entender el caso

  • Acusaciones formales en EE. UU.: desde 2020, la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York acusó a Nicolás Maduro y a altos funcionarios por narco-terrorismo y conspirar para “inundar de cocaína” a EE. UU. (expedientes públicos).
  • Recompensa vigente: Washington elevó a USD 50 millones la recompensa por información que lleve a la captura y/o condena de Maduro.
  • Designaciones recientes: Argentina, Perú, República Dominicana y Ecuador declararon al Cartel de los Soles como organización terrorista en 2025; además, OFAC lo listó como SDGT (terrorismo global especialmente designado).
  • Operaciones en el Caribe: EE. UU. mantiene operaciones de interdicción marítima y aérea en el Caribe y Pacífico oriental para cortar flujos de droga que usan a Venezuela como trampolín.

Trujillo: explosión en Las Quintanas desata pánico y reaviva temor por minería ilegal


¿Qué es el “Cartel de los Soles” y cómo opera?

Bajo ese rótulo se agrupa una estructura criminal integrada —según diversas causas judiciales e informes— por mandos militares y civiles vinculados al chavismo, que facilitan rutas terrestres, marítimas y aéreas para el tránsito de cocaína desde Colombia y otras fuentes hacia el Caribe, Centroamérica, EE. UU., Europa y África.

La acusación de la fiscalía de Nueva York describe una alianza con facciones de las FARC para emplear la cocaína como “arma” geopolítica.

Los corredores prioritarios incluyen salidas costeras de oriente y occidente venezolano y pistas clandestinas en estados fronterizos y amazónicos.

Desde 2020, el Comando Sur reforzó la presencia de destructores, guardacostas y medios aéreos en la zona para interdictar cargamentos asociados a redes vinculadas con Caracas.


¿Cuánto dinero mueve?

No existe una cifra única y definitiva. Sin embargo, Transparencia Venezuela estimó ingresos brutos por USD 8.236 millones en 2024 asociados a economías del narcotráfico en el país, lo que ilustra el peso de esta actividad en la financiación paralela del régimen.

Informes de UNODC corroboran el rol de Venezuela como plataforma de tránsito en rutas transatlánticas, aunque sin validar porcentajes exactos de “participación mundial”.


El giro de 2025: designaciones por terrorismo y presión internacional

En 2025 se aceleró la coordinación internacional:

  • Estados Unidos (OFAC y Departamento de Estado): incluyó al Cartel de los Soles como SDGT (E.O. 13224) y elevó la recompensa por Maduro. Estas medidas abren la puerta a embargo de activos, procesamiento penal y cooperación ampliada.
  • Argentina: lo incorporó al RePET (registro nacional de terrorismo y su financiación), con efectos administrativos y financieros internos.
  • Perú: el Pleno del Congreso lo declaró organización terrorista y “amenaza externa” (73 votos a favor).
  • República Dominicana: el Decreto 500-25 del Poder Ejecutivo lo designó grupo terrorista, instruyendo a seguridad e inteligencia.
  • Ecuador: el Decreto Ejecutivo N.º 93 lo calificó como grupo terrorista del crimen organizado, en el marco del “conflicto armado interno” contra TCOs.

Nota: Estas designaciones varían en alcance legal según el país (financiamiento, cooperación penal, medidas migratorias, etc.). Conviene revisar las normas específicas de cada jurisdicción (links oficiales arriba).


Conexiones regionales: ELN, disidencias FARC y “Tren de Aragua”

Fuentes de derechos humanos y análisis de crimen organizado documentan cooperación y co-presencia en territorio venezolano con ELN y facciones de las FARC, dedicadas a control territorial, minería ilegal y corredores de droga, con tolerancia o protección de agentes estatales.

En paralelo, el Tren de Aragua —banda nacida en cárceles venezolanas— se expandió por Sudamérica con trata de personas, extorsión y microtráfico; su creciente visibilidad en Chile y otros países ha derivado en arrestos y causas internacionales, y en 2025 quedó bajo foco adicional tras un ataque estadounidense a una narcolancha vinculada a rutas desde Venezuela, hecho que Caracas descalificó.


¿Y la respuesta militar en el Caribe?

Las interdicciones de Cuarta Flota/SOUTHCOM desde 2020 —y su continuidad— buscan elevar el costo logístico del tráfico transnacional. Comunicados oficiales muestran decomisos en el Caribe y Pacífico oriental y el despliegue de activos navales y aéreos.

La controversia reciente por el ataque contra una embarcación evidenció el salto de escala y los dilemas de legalidad internacional de estas acciones.


Lo que sí sabemos (verificado) vs. lo que está en disputa

Verificado con fuentes oficiales:

  • Causas penales en EE. UU. contra Maduro y coacusados por narco-terrorismo.
  • Recompensa por Maduro actualizada a USD 50 millones.
  • Designaciones/medidas de Argentina, Perú, República Dominicana, Ecuador y OFAC contra el Cartel de los Soles.

En disputa o con estimaciones:

  • Porcentaje de la cocaína mundial que transita por Venezuela (hay estimaciones dispares; la ONUDD confirma rol de tránsito, pero no valida un 24% exacto).
  • Magnitud exacta de ingresos criminales (las cifras de Transparencia Venezuela son estimaciones y deben leerse como órdenes de magnitud).

Por qué importa para la región

El Cartel de los Soles opera como bisagra entre productores andinos y mercados de alto valor, corroyendo instituciones, financiando violencia y desestabilizando rutas migratorias y cadenas logísticas.

La convergencia entre crimen organizado, actores armados y redes estatales convierte a Venezuela en hub de economías ilícitas con impacto continental. La respuesta multilateral —judicial, financiera y, crecientemente, de seguridad— sugiere que la presión crecerá en los próximos meses.

La entrevista que dispara el debate

Las declaraciones del dirigente opositor David Smolansky —sobre control de rutas y ganancias que “equiparan o superan” al petróleo— coinciden con el endurecimiento internacional (designaciones y recompensas) y el mayor involucramiento de fuerzas navales en el Caribe.

Sin embargo, su afirmación de que “24% de la cocaína mundial” transita por Venezuela debe situarse como estimación de ONG/medios, no como cifra oficial de la ONUDD. El debate de fondo ya no es si existe o no la red, sino cómo desmantelarla sin desatar una espiral de violencia y daños colaterales en la región.