La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios advierte sobre la inacción de entidades financieras frente a operaciones irregulares en cuentas de adultos mayores. Exigen intervención urgente de Indecopi y la SBS.
La temporada de gratificaciones y aguinaldos en julio, acompañada de feriados largos y mayor movimiento económico, se convierte en terreno fértil para la delincuencia. Pero esta vez, la alarma no solo recae sobre asaltos callejeros o robos a domicilios, sino también sobre aparentes fraudes bancarios que golpean con especial fuerza a adultos mayores y jubilados, según denunció la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC).
Mira: Economía personal: claves para mejorar tus finanzas y evitar el endeudamiento
La entidad ha revelado dos casos emblemáticos de usuarios cuyos ahorros fueron retirados en su totalidad sin que los bancos emitieran ninguna alerta, a pesar de que las transacciones resultaban visiblemente sospechosas. En ambos casos, se trata de personas de la tercera edad, lo que añade un componente de especial vulnerabilidad y agrava la preocupación por la protección financiera en el país.
Les vaciaron sus cuentas sin avisos del banco
Uno de los casos involucra a una anciana de más de 80 años, cuya cuenta bancaria mancomunada con su hijo fue completamente vaciada en cuestión de días. A pesar del historial inactivo durante años, el banco no notificó al titular sobre los retiros inusuales ni activó alertas automáticas.
El segundo caso es el de un jubilado que retiró el 95,5% de su fondo de AFP al cumplir los 65 años. El dinero fue depositado en una cuenta de ahorros, pero al día siguiente comenzaron los retiros diarios de S/ 2.500 desde un mismo cajero automático, hasta que los fondos se agotaron. Ningún mensaje de advertencia fue enviado al celular o correo electrónico del usuario.
Fallo de los sistemas de alerta y falta de supervisión
ASPEC fue enfática en su denuncia: las entidades financieras no están cumpliendo con el artículo 17.1 del Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito (Resolución SBS N° 6523-2013), que obliga a los bancos a contar con sistemas que detecten operaciones inusuales y que activen alertas para proteger al cliente.
“El hecho de que los bancos no enviaran ningún aviso a los usuarios ante transacciones tan evidentes como inusuales demuestra una grave negligencia y desprotección, particularmente con adultos mayores”, señaló la asociación en su comunicado.
A pesar de los reclamos formales presentados por los usuarios afectados, los bancos implicados rechazaron toda responsabilidad, según lo reportado por ASPEC.
Recomendaciones para evitar fraudes bancarios
Frente a esta situación, ASPEC ha exhortado a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y a Indecopi a reforzar sus mecanismos de fiscalización y control sobre los bancos. Al mismo tiempo, ofreció recomendaciones clave para los usuarios:
- Monitorear constantemente los movimientos de sus cuentas bancarias.
- Actualizar sus datos de contacto (teléfono y correo electrónico).
- Solicitar la activación de alertas automáticas para retiros y transferencias.
- Guardar comprobantes y registros de todas sus operaciones.
- Presentar reclamos formales por escrito en el libro de reclamaciones del banco.
Vulnerabilidad y responsabilidad
Este tipo de casos expone la vulnerabilidad de los adultos mayores en el sistema financiero peruano, especialmente en un contexto donde muchos depositan sus fondos de jubilación con la expectativa de seguridad. ASPEC ha declarado que no solo está en juego la confianza en las instituciones financieras, sino el derecho a la protección del patrimonio de los ciudadanos más vulnerables.
La exigencia es clara: los bancos deben activar mecanismos reales de prevención y protección. Y los entes reguladores, actuar con firmeza. De lo contrario, más peruanos seguirán expuestos al fraude sin herramientas efectivas para defenderse.
(Con información de Infobae)