La muerte de trece delfines rosados en la región Loreto durante el 2025 ha encendido las alarmas entre la población de Iquitos y las autoridades ambientales. El caso más reciente ocurrió el 27 de octubre, cuando un ejemplar fue hallado sin vida cerca del Puerto de Productores de la ciudad.
El número de muertes registradas este año es inusualmente alto para una especie considerada en peligro de extinción en Latinoamérica. Según explicó Cedric Jilmon, coordinador de una organización dedicada a la protección de estos cetáceos, los análisis iniciales revelan signos de actividad humana directa, contaminación y posiblemente minería ilegal como causas principales.
Mira: Loreto recuerda la histórica protesta del 24 de octubre de 1998
“Algunos delfines fueron hallados atrapados en redes de pesca; otros tenían marcas de machete. También creemos que la contaminación y la minería ilegal están influyendo en su muerte”, detalló Jilmon a TV Perú.
Contaminación y minería ilegal, amenazas constantes
El especialista advirtió que las aguas del río Amazonas y sus afluentes se encuentran expuestas a altos niveles de contaminación debido a la falta de tratamiento de aguas residuales en Iquitos y otras ciudades amazónicas como Leticia (Colombia).
“Toda esta agua está contaminada. Hay análisis en curso y estamos esperando los resultados”, señaló.
Las actividades de minería ilegal, que utilizan mercurio y otros químicos tóxicos, también impactan directamente en los ecosistemas acuáticos, afectando no solo a los delfines, sino también a peces, aves y comunidades ribereñas.
Investigación y cooperación en Loreto
Ante la emergencia, se han implementado acciones de monitoreo e investigación conjunta entre organizaciones civiles, universidades y autoridades regionales. La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAB) lidera parte de los esfuerzos, capacitando a voluntarios en biología, ecología y legislación sobre fauna silvestre.
Asimismo, se desarrollan charlas educativas en colegios de Iquitos y comunidades cercanas, buscando sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger al delfín rosado.
La cooperación incluye el trabajo de la Dirección Regional de la Producción (Direpro) y la organización SARDI, que coordina acciones a nivel sudamericano. Gracias a esta red, se han logrado rescates exitosos de ejemplares atrapados y se promueve una respuesta más rápida ante emergencias ambientales.
La partida de Huayrurín
En junio de este año, la ciudad también lamentó la muerte de Huayrurín, el emblemático delfín rosado del parque Quistococha, quien falleció a los 19 años por un paro cardíaco. El Gobierno Regional de Loreto confirmó que el animal murió por causas naturales derivadas de su avanzada edad.
Huayrurín fue durante años símbolo de la fauna amazónica y uno de los principales atractivos turísticos de Iquitos. Su partida coincidió con el aumento de muertes de delfines en la región, lo que ha intensificado los llamados a reforzar las políticas de conservación.
La protección del delfín rosado del Amazonas se ha convertido en un símbolo ambiental y cultural para la Amazonía peruana. Los expertos advierten que su supervivencia depende de la acción conjunta del Estado, la ciencia y la ciudadanía para frenar la contaminación y las actividades ilegales que amenazan su hábitat.
(Con información de Infobae)

