Reforma de pensiones en debate: tensiones entre afiliados y las AFP
La reciente promulgación del reglamento de la reforma de pensiones en el Perú ha encendido un intenso debate entre los afiliados, el Congreso y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
La norma, impulsada por la bancada de Fuerza Popular y respaldada por el sector privado, incluye medidas como:
- Pensión mínima de S/600.
- Implementación de la “comisión de desempeño”.
- Aporte por consumo.
- Descuento obligatorio a independientes.
- Eliminación del retiro del 95,5% de los fondos acumulados.
El descontento ciudadano ha sido inmediato, pues muchos consideran que se trata de una reforma que restringe derechos adquiridos y fortalece a las AFP, sin atender de fondo la informalidad y la baja cobertura del sistema.
CEO de AFP Integra reconoce necesidad de cambios
En entrevistas recientes con Canal Ya y en el programa La Contra (conducido por Paolo Benza), el CEO de AFP Integra, Aldo Ferrini, admitió que la reforma aún puede ser revisada y mejorada en algunos puntos críticos. Uno de los más sensibles es la eliminación del retiro del 95,5% para los menores de 40 años.
Ferrini señaló que si bien este mecanismo “distorsiona el concepto de pensión”, también reconoció que volver a un sistema totalmente restrictivo sería un retroceso. “Hay 15 años para trabajar desde ya, para que este 95,5% se flexibilice”, afirmó.
Entre las propuestas que puso sobre la mesa destacan:
- Más productos financieros: como rentas privadas, que ofrezcan alternativas seguras al afiliado.
- Pensión mínima asegurada: garantizar que cada persona reciba al menos S/600 y permitir retirar el excedente.
- Matching contribution: evaluar que por cada aporte de S/100 del trabajador independiente, la empresa o el Estado coloque un monto equivalente, con beneficios tributarios para fomentar la formalidad.
Críticas al sistema previsional: el problema de la informalidad
Durante el debate con el periodista Fernando Llanos, Ferrini aceptó que el sistema de pensiones en el Perú es aún deficiente.
Señaló que “para el 70% de trabajadores informales, este sistema no funciona”. Sin embargo, advirtió que desmantelar el modelo actual sería un error, ya que sí ofrece beneficios al 30% de la población formalizada.
La declaración refleja una tensión estructural: mientras el Sistema Privado de Pensiones (SPP) genera rentabilidad a quienes logran cotizar de manera continua, la mayoría de peruanos queda excluida por la alta informalidad laboral.
Un debate que recién comienza
La discusión sobre el retiro del 95,5% y las demás disposiciones de la reforma no ha cerrado. Incluso desde las AFP se reconoce que hay espacio para ajustes.
El verdadero reto será construir un sistema más inclusivo, que no solo beneficie a los trabajadores formales, sino que integre a los millones de peruanos que hoy no tienen cobertura ni seguridad para su vejez.
Mientras tanto, los afiliados mantienen la expectativa y la presión sobre el Congreso, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el propio Ejecutivo para que la reforma no se convierta en una camisa de fuerza que limite derechos adquiridos.