Desde esta semana, la entrega de documentos nacionales de identidad cambia de manera definitiva. Los ciudadanos peruanos solo recibirán la versión electrónica con nuevas medidas de seguridad y tarifas accesibles.
Mira: Tragedia aérea en Polonia: piloto de F-16 muere en plena maniobra antes del AirSHOW Radom 2025
Fin de una era: la transición definitiva al DNI electrónico
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) dejó de emitir el tradicional DNI azul para adultos y el DNI amarillo para menores, dando paso al DNI electrónico 3.0 como único documento de identidad oficial en el Perú.
La medida, en vigor desde el 29 de agosto de 2025, busca incrementar la seguridad en la identificación ciudadana y facilitar el acceso a servicios digitales en todo el país.
El Reniec confirmó que los DNI azul y amarillo seguirán siendo válidos hasta su fecha de caducidad, de modo que podrán utilizarse de manera natural hasta su renovación.
Precios y mecanismos de acceso hasta fin de año
En el marco de la campaña de masificación, el Reniec estableció que hasta el 31 de diciembre de 2025 el costo del DNI electrónico 3.0 será el mismo que los documentos convencionales:
- 30 soles para ciudadanos de 17 años o más.
- 16 soles para menores de edad.
Además, quienes pagaron hasta el 27 de agosto de 2025 por trámites relacionados con el DNI azul o amarillo podrán acceder al DNI electrónico 3.0 sin costo adicional, siempre que acudan de manera presencial a cualquier oficina del Reniec.
Características y beneficios del nuevo DNI electrónico 3.0
El DNIe 3.0 incorpora 64 elementos de seguridad, cuadruplicando la protección de la versión anterior (2.0). Entre sus principales características destacan:
- Tarjeta de policarbonato de alta resistencia.
- Chip criptográfico que resguarda los datos del ciudadano.
- Código QR para validación rápida en trámites físicos y digitales.
- Vigencia de 10 años para adultos.
- Vigencia de 3 años para menores de hasta 12 años.
Según Reniec, más de 1 millón de ciudadanos ya cuentan con esta versión desde su lanzamiento en abril, sumándose a los aproximadamente 4 millones que aún conservan versiones anteriores del documento.
Futuro digital: voto electrónico y firma digital
La implementación del DNI electrónico 3.0 es clave para próximos proyectos como el voto digital, que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) planea implementar en las Elecciones Generales de 2026.
Asimismo, este documento permitirá la expansión del comercio electrónico, la firma digital en contratos y trámites, y un acceso más seguro a plataformas del Estado.
La decisión del Reniec marca un punto de quiebre en la historia de la identificación en el Perú. Aunque representa un avance en seguridad y digitalización, el reto está en garantizar la cobertura en zonas rurales y en capacitar a la población para usar los nuevos mecanismos digitales.
El fin del DNI azul y amarillo no solo significa un cambio estético, sino una transformación profunda del sistema de identidad ciudadana, que condicionará la relación del ciudadano con el Estado y el sector privado en los próximos años.